QN (Boletín Trimestral) Septiembre 2018

Uno de los focos temáticos del 14o encuentro anual de la CdP de los Andes fue la promoción de políticas. Los subvencionados participantes en el comité organizador identificaron este como un tema sobre el que deseaban aprender más. Durante la sesión inicial de planificación la primera idea fue tratar de encontrar un experto que pudiera decirnos cómo hacer una mejor defensa de las políticas. Pero después de reflexionar nos dimos cuenta de que la incidencia política no se trata solamente de lograr que se apruebe una ley nacional; de hecho, si esa ley no trae un cambio para los agricultores no es de mucho beneficio. Gran parte de la incidencia política más significativa se da a nivel municipal, e incluso comunitario, tanto como a nivel provincial y nacional. Resulta que muchos de los proyectos de la CdP eran ellos mismos “expertos” en este tipo de incidencia política a largo plazo y enfocada en los agricultores. Decidimos entonces que aprender con base en estudios de casos sería una excelente forma de toda la CdP pudiera profundizar en algunos de los ejemplos específicos que tenemos en la comunidad y aprender de ellos. Como dice John Dewey, citado a menudo por Ernesto Méndez, miembro del comité asesor, “no aprendemos a partir de la experiencia, sino de nuestra reflexión sobre la experiencia”.

Escogimos escribir acerca del caso Yapuchiri de Prosuco en Bolivia porque ilustra la interacción entre las normas nacionales, municipales y comunitarias con respecto a la gestión de riesgos. También escribimos sobre cómo el proyecto del Programa Mundial de Alimentos en Ecuador trabajó con los gobiernos nacional y provincial en la prueba de los planes piloto para que los productores locales suministren alimentos saludables y diversos a hogares con niños malnutridos. En ambos casos los roles de la investigación y del CCRP fueron pequeños pero definitivos. Los participantes leyeron detenidamente los casos antes de la reunión y dedicamos unas cuantas horas a cada caso, analizándolo y discutiendo sobre él antes de reflexionar sobre los principios más generales que pueden guiar nuestro trabajo.

Esa noche, trabajamos un poco en promoción de políticas por nuestra cuenta, cuando la revista LEISA, beneficiaria del programa, lanzó su más reciente edición sobre los sistemas alimentarios locales , presentando artículos escritos por subvencionados de la CdP, en un evento público en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). En un panel que contó con la participación de Carlos Leyton, de UNAS, Roberto Ugas, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y Ernesto Méndez, se habló sobre la importancia del tema, la agroecología, y la revista.

Otro tema importante del encuentro fue la participación activa de los agricultores, y las RAI. Un subcomité se reunió durante varias noches para preparar una parodia que ayudara a ilustrar las tensiones y oportunidades que se presentan en las interacciones entre agricultores e investigadores. Esto dio lugar a una animada conversación sobre investigación y participación.

También hubo una feria en la que se destacaron de forma muy visual y sugestiva las ideas o visiones de los proyectos. Muchos proyectos usaron Story maps que combinan imágenes, mapas y texto y cuentan sus historias.

imagen 1

El proyecto Seeds and School (Semillas y Escuela) presentando su story map. Fotografía: Yasmin Jalil

imagen 2

El equipo Yanapai conversando con un representante de SEPIA sobre las papas nativas. Fotografía: Yasmin Jalil

imagen 3

Grupo revisando la teoría del cambio regional durante el espacio abierto. Fotografía: Yasmin Jalil

Para más información en español sobre el encuentro, incluyendo todas las presentaciones y el audio, ver http://andescdp.org/cdp14

La Doctora Magali García, de la Red de Agricultores Investigadores de la Alerta Temprana sobre el Clima en Bolivia, visitó Stats4SD (Estadísticas para el Desarrollo Sostenible) en septiembre para trabajar con Alex Riba en el análisis de los datos de precipitación del Altiplano en Bolivia. Los datos buscan explorar si hay cambios notables en los patrones de precipitación desde la década de 1960 que puedan atribuirse al cambio climático. Magali también se puso en contacto con colegas de la Universidad de Reading que están trabajando en un método para ayudar a los agricultores a utilizar la información agrometeorológica para la toma de decisiones. El método se llama PICSA (Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura, PICSA por sus iniciales en inglés).

En la foto Magali discute los resultados del análisis de la información con sus colegas de Stats4SD Alex Riba, Danny Parsons y el Profesor Roger Stern.

imagen 4

La Doctora Magali García acompañada de estadísticos de S4SD. Fotografía: Carlos Barahona

Agroinsights realizó su segundo taller en Bolivia de comunicación con los agricultores, esta vez en Viacha. Al evento asistieron representantes de seis proyectos. El taller incluyó ejercicios prácticos, como escribir para un público de agricultores, revisión por pares y visitas a agricultores para hablar sobre mensajes de extensión, prácticas locales y guiones para videos. El taller también se duplicó como un curso corto en métodos de ciencias sociales, en el que los participantes afinaron sus habilidades en observación, realización de entrevistas, manejo de grupos focales y redacción de notas de campo. El instructor, antropólogo Dr. Jeff Bentley, resaltó la importancia de escuchar a los agricultores y de no perder el miedo a escribir, o ser demasiado formales.