BOLETÍN TRIMESTRAL COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE LOS ANDES – Abril de 208

Este trimestre se aprobaron dos nuevos proyectos innovadores. Uno de ellos, con  el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias y Ganaderas (ILRI por sus siglas en inglés) es para adaptar y usar su herramienta de Encuesta de Hogares Rurales (RHoMIS) con los proyectos del CCRP de los Andes, con el fin de mejorar la capacidad que tienen los proyectos individuales de comprender la diversidad socioambiental y también para poder realizar comparaciones más eficientes entre las sedes de los proyectos. Esto en última instancia ayudará a generar mejores opciones por contexto con los agricultores y a evaluar el impacto de la IAE. La segunda subvención, con el Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), será para financiar durante tres años dos cohortes de 16 becas de IAE que proveerán los fondos para el trabajo de campo en los Andes.

El proyecto Quinoa III de PROINPA fue reseñado recientemente en un periódico boliviano, por haber logrado crear una feromona sintética que atrae a la polilla macho de la quinua a una trampa, reduciendo así en gran medida la próxima generación de polillas. Para más información, ver: http://www.paginasiete.bo/gente/2018/1/26/bolivia-crea-tecnologa-para-ac...

Durante la sesión de póster científico del Primer Congreso Nacional de Análisis Geográfico, realizado en la Universidad Católica de Quito en el mes de febrero, tres proyectos financiados por el CCRP (EkoRural, WFP, IRD) presentaron su trabajo sobre el manejo de las plagas del chocho y sobre los sistemas alimentarios locales.

Sam Vermeulen, Diego Mina, Patricia Natividad, Pedro Oyarzun y Malek Batal, representando los proyectos de CCRP en el Congreso de Geografía. Fotografía: Ross Mary Borja


Este trimestre se realizaron dos reuniones temáticas muy exitosas:

La primera fue organizada por el grupo temático de subvencionados de Sistemas Alimentarios Locales, quienes también invitaron a unirse a la reunión a los proyectos de nutrición. Entre los oradores invitados se encontraban el Dr. Malek Batal, profesor de salud pública y nutrición en la Universidad de Montreal, quien ha estado trabajando en Ecuador en la "transición nutricional" que está ocurriendo en el mundo entero hacia la obesidad y el consumo de alimentos ultraprocesados; el Dr. Roberto Ugas, de la Universidad La Molina, quien habló sobre los agroquímicos en el suministro de alimentos y sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los consumidores en los Andes, y en todo el mundo, para hacer compras más agroecológicas; y finalmente, el Dr. Ian Fitzpatrick, quien analizó la psicología del consumidor y los precedentes y ejemplos de cambios en el comportamiento. También la FAO y Agrónomos Sin Fronteras enviaron representantes de Perú para analizar el sistema alimentario nacional. Para obtener más información, consulte: http://andescdp.org/sistema_alimentarios/bienvenida

La siguiente semana se reunieron en Ibarra, Ecuador, los proyectos de nutrición, con el objetivo de observar y analizar de primera mano la manera como una plataforma de actores gubernamentales, incluido el Programa Mundial de Alimentos, beneficiario del CCRP, ha venido trabajando exitosamente para abordar problemas de producción y consumo en la provincia de Imbabura.

El representante regional tuvo la oportunidad de ir a una visita de campo con el equipo del proyecto LEGUMIP, mientras probaban un ejercicio para comprender mejor cómo los diferentes agricultores interpretan el paisaje. Utilizaron imágenes satelitales de diferentes paisajes a diferentes escalas para ver qué criterios tácitos y explícitos usan los agricultores para decidir dónde sembrar el chocho.

También hubo una serie de seminarios virtuales (webinars) (8), organizados con subvencionados y con  Carlos Barahona para el análisis de datos de las RAI. En cada webinar un beneficiario presentaba sus datos y el resto del grupo los analizaba.

Balvina Totasí, agricultora de la comunidad Nínin Cachipata, estudia las imágenes satelitales. Fotografía: Claire Nicklin.