Institución: UMSA
País: Bolivia
Título: Respondiendo ante los cambios percibidos del clima, en la región andina
Resumen: Como la mayor parte de las zonas del planeta, el Altiplano boliviano, se ve afectado por las modificaciones en los parámetros atmosféricos, forzándose claras modificaciones en el proceso productivo agrícola. Estas modificaciones fueron inicialmente percibidas por los agricultores locales quienes rápidamente alertaron de su ocurrencia, la cual no es fácilmente detectable en la climatología local. En un trabajo conjunto con los productores, en el que se obtuvo información de largo plazo (pronósticos) de fechas de siembra, cosecha y parámetros climáticos ocurridos durante las gestiones agrícolas, se determinaron las necesidades calóricas del cultivo de la papa andina, la temperatura base y el grado de cambio en la duración del ciclo del cultivo en el altiplano boliviano, con suficientes repeticiones como para confirmar la validez de los valores encontrados. Esto viene corroborándose con el recorrido de las fechas de siembra en un mes que realizan los productores. También se ha determinado que, las zonas enfrentan una mayor concentración de la época de lluvias, lo cual determina un retraso en el inicio de las producciones llevadas a secano con mayor riesgo de ser afectadas por las heladas tempranas.
La elevación térmica, definirá en el futuro cercano ciclos productivos más cortos, los que coinciden con estaciones de lluvia también más concentradas, pero también con mayores riesgos de heladas tanto tempranas como tardías las cuales también son evaluadas y consideradas. Es por ello que junto a los productores se realizaron siembras retrasadas y pruebas con el biol posterior a unos días para la recuperación del cultivo ante las heladas tardías, con resultados prometedores aunque no definitivos. La agricultura alto andina debe considerar compensaciones productivas como reducidas aplicaciones de riego o acciones de mitigación de daño por heladas para garantizar el éxito de su productividad e incluso aprovechar al máximo el incremento térmico que claramente se produce.