Aguapan (Yanapai)

Raul Ccanto, Edgar Olivera, Alfredo Tito, David Vilcahuaman, Maria Scurrah

La Asociación de Guardianes de Papa Nativa del Centro del Perú-AGUAPAN, es una organización conformada por agricultores de 5 regiones (Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica y Lima) fundada el 2014 para fomentar la conservación y el uso de la biodiversidad de papas nativas así como beneficiar y reconocer a agricultores que conservan una gran diversidad de papa nativa en geografías, culturas, realidades agroecológicas, y entornos socioeconómicos e institucionales heterogéneos a nivel de distritos y regiones de los Andes del Perú. Estos agricultores albergan un portafolio de fortalezas y potencialidades para el desarrollo de innovaciones técnico-productivas en la dimensión social-institucional de AGUAPAN. Sin embargo, se evidencian también fuertes limitaciones por contexto en el aspecto productivo, social, económico, y en el entorno institucional. El proyecto “Fomentando la Agrobiodiversidad en los Andes Centrales del Perú: Innovación Institucional para la Conservación In Situ y Utilización de la Agrobiodiversidad” a través del componente Agrobiodiversidad busca responder ¿Que biodiversidad de papa nativa conservan colectivamente AGUAPAN?, ¿Cuánta de esta biodiversidad es única y diferente entre regiones?, y ¿Como se compara con la colección global del CIP?. Se presentarán los primeros hallazgos de la diversidad en manos de los agricultores. A partir del año 2019, se da inicio a la colecta e inventario del germoplasma que tiene cada agricultor, cada accesión con su nombre local previo consentimiento de cada agricultor para utilizar su semilla en la presente investigación. Cada socio entrego entre 6-12 tubérculos por accesión. Para cada parcela los agricultores nombraron un responsable, quien fue el encargado de elegir la parcela, decidir la fecha de siembra y el sistema de labranza a utilizar. El manejo de la parcela estuvo a cargo de este responsable con apoyo de Yanapai. Es así como se logró sembrar 2 campos en las regiones de Huánuco, Pasco, Lima y uno en Junín y Huancavelica. A la floración se inició la caracterización morfológica de planta, tallo, hoja, flor con los descriptores publicados por el Centro Internacional de la Papa. Así como el conocimiento de los agricultores sobre resistencias o tolerancias de las variedades a las plagas, heladas, granizadas, sequías y otras características de importancia para los agricultores. Mas adelante serán complementadas con análisis nutricional. Luego de la caracterización se realiza la documentación fotográfica de planta, hoja, flor, frutos y tubérculos. También en la cosecha se registrarán los rendimientos por cada variedad y en cada una de las parcelas. Toda esta información formará parte de los catálogos de cada región. Cerca de la temporada de cosecha se presentó la crisis sanitaria que inmovilizo a todo el país, por lo que se tuvo que implementar protocolos que permitieron recoger la mayor cantidad de información posible gracias a la participación activa de agricultores custodios, estudiantes que realizaban prácticas profesionales, y otros actores locales colaboradores en la investigación.

Presentación

Preguntas y respuestas