Institución: Wageningen-EkoRural
País: Ecuador
Título: La coevolución de patrones agro-ecosistemicos y el manejo de recursos naturales en los Andes
Resumen:Caminando por paisajes rurales en los Andes ecuatorianos, rápidamente se observa la relación compleja e intrincada entre las familias de agricultores que viven allí y los agroecosistemas en los que confíen para su sustento. Los agroecosistemas de estos paisajes no solo proporcionan un medio para la producción agrícola, también proporcionan una gama de otros "servicios" ecosistémicos críticos para la sociedad en general, como la protección de cuencas (Buytaert et al., 2009), almacenamiento de carbono (Henry et al., 2013; Lorenz y Lal, 2014), y la conservación de la biodiversidad regional (Lawler et al., 2009). A pesar de su importancia, estos agroecosistemas están amenazados por una grave degradación de la tierra y los procesos y los riesgos asociados con el cambio climático (Fonte et al., 2012). Comprender las complejas relaciones socio-ecológicas entre las prácticas agrícolas y la dinámica biofísica del paisaje es fundamental para el desarrollo de estrategias más exitosas de manejo de recursos naturales y las intervenciónes para el desarrollo rural. Desafortunadamente, estas relaciones aún permanecen poco exploradas y poco comprendidas (Benoît et al., 2012). En esta presentación, trataré de describir cómo mi investigación de doctorado contribuye a una mejor comprensión de cómo los patrones agroecosistémicos y de gestión agrícola y la tierra han co-evolucionado dentro de un contexto socio-ecológico en los Andes ecuatorianos, y proporcionar un estudio de caso empírico en cuanto a cómo se podrían utilizar los marcos de los Sistemas Socio-Ecológicos y los Sistemas Adaptativos Complejos para informar el mejor manejo de recursos naturales y estrategias de intervención más contextualizadas (y posiblemente más eficaces). Utilizando una amplia gama de metodologías de diferentes disciplinas, el doctorado se realizó como parte de un proceso más amplio de co-evolución y de aprendizaje conjunto con un grupo de agricultores 'investigadores', profesores y estudiantes de una universidad local, y representantes de las instituciones locales involucrados en el desarrollo rural. Estos actores se involucraron de manera intrincada en esta investigación-acción, desde la planificación hasta la recolección y análisis de datos. El trabajo de este grupo culminó en el desarrollo conjunto de un “Plan de manejo de recursos naturales a nivel de paisaje” que tuvo como objetivo identificar y delinear vías para un major manejo de recursos naturales y estrategias de intervención más contextualizadas para la comunidad principal de estudio.