Institución: EkoRural
País: Ecuador
Título: Avanzando conceptos y entendimientos en los Sistemas Alimentarios Locales: Metodologías y protocolos para el análisis de cuencas alimentarias
Resumen: En el contexto de las investigaciones de Acceso a Mercado para pequeños productores diferentes modelos de análisis han sido propuestos – cadenas agroalimentarias, cadenas de valor, Redes alternativas de alimentos, entre otras. Todos ellos representando aspectos parciales de los flujos de alimentos, sus actores y drivers. Por su posibilidad de conectar, mediante los flujos de alimentos, a actores, intereses y relaciones, el enfoque de Cuencas Alimentarias para el análisis de los Sistemas Locales de Alimentos ha sido propuesto y explorado por diferentes investigadores. Una fortaleza principal de este enfoque es su atención a cómo se generan la capacidad de producción y cómo ocurren los flujos de productos en el territorio; la naturaleza y fuerza de la demanda en función de la conducta de compra de los consumidores; y, los factores que la explican. El rol de coproductor del consumidor -ligado a sus prácticas, conocimientos y actitud- es ahora visto como motor en la transición agroecológica (AE); y, en contrarrestar los impactos en salud humana de la transición nutricional ligada a los alimentos. De allí, que se le considera propicio para el análisis de oportunidades para pequeños productores en transición AE. Pero el estudio de la capacidad de producción basado en la cantidad y calidad de los recursos y sus manejos nos pone en relación con otros temas de investigación, como suelos y paisajes; mientras que el consumo, con el tema de alimentación y nutrición. La capacidad de producción de los territorios, basada en límites administrativos, fue analizada haciendo uso de estadísticas parroquiales, en el ambiente de las ciudades de Riobamba (Chimborazo) y Salcedo (Cotopaxi). La oferta de productos alimentarios en la ciudad fue además caracterizada haciendo uso del castrato municipal de patentes y reclasificado para hacerlos accesible al análisis. El autoconsumo de alimentos puede ser aproximado por la data en las encuestas de consumidores realizadas por el proyecto, pero más investigación es necesaria. Un tercer componente asociado al consumo, fue identificado en la data de las encuestas de Consumo en los hogares, que ofrece una estimación del gasto en alimentos y de las cantidades de productos adquiridos en el entorno urbano. El análisis de la data, vía estadística descriptiva, multivariada y a través de técnicas geo-estadísticas, permite estudiar la cuenca y ubicar en forma visual puntos donde las condiciones en la ciudad son más propicias para iniciar o concretar innovaciones conectando a los pequeños agricultores con los consumidores. En este momento estamos capacitando estudiantes y docentes, juntando data para ciudades como Latacunga en Cotopaxi e Ibarra en el Norte. El trabajo va estructurado como forma de extensión de la metodología y de las preocupaciones por los sistemas alimentarios a las universidades. Con esta dinámica de investigación es posible arrojar luz sobre la evolución de las conductas alimentarias en ciudades de creciente complejidad y de las acciones más pertinentes, necesarias para influenciar estos espacios hacia conductas más receptivas al consumo de productos locales y agro-ecológicos.
PRESENTACION DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE ALIMENTOS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE ALIMENTOS