Se presentan los resultados de una investigación principalmente cualitativa, que tiene un enfoque intergeneracional, transdisciplinaria , intercultural y de género y que destaca el papel de la escuela rural en el proceso de conservación de la agrobiodiversidad vegetal nativa
El trabajo buscó promover la continuidad de los conocimientos tradicionales relacionados a la agrobiodiversidad vegetal nativa a través de las escuelas rurales (6) de comunidades, mediante la investigación en 3 lugares de la región andina ( norte, centro y sur)
La escuela andina se configuró como un espacio caracterizado por su ambiguedad al ser reconocida tanto como un instrumento de acceso a la ciudadanía y a la vez ser un espacio de asimilación cultural y de desvaloración o menosprecio de las culturas locales. El trabajo buscó contribuir a contrarrestar esta ambigüedad
Se identificó quiénes son los actores y cuáles los espacios de los conocimientos tradicionales asociados a esta agrobiodiversidad , así como los mecanismos de transmisión y el papel de la escuela en este proceso mediante talleres de aprendizaje social, pasantías con profesores y agricultores, investigaciones con niños/as y observación participante.
La investigación, reveló que la identidad local del niño/a se construye principalmente en el hogar y la chacra, y que es necesario trabajar con los docentes en el espacio escolar, para contrarrestar su alejamiento y poca valoración de la cultura local
Los principales aprendizajes derivados del proceso de investigación-acción así como los principales hallazgos de la investigación y de las acciones de capacitación e incidencia política nos dicen que se debe profundizar en los factores que bloquean la transmisión y que son parte del contexto local: la migración, la pérdida del idioma, y el efecto de las actividades extractivas principalmente, así como las percepciones de los agricultores sobre el papel de la escuela y sobre el futuro de sus hijos luego que terminen sus estudios.
Los hallazgos muestran que se empieza a incrementar el conocimiento y valoración de los saberes locales por parte de los docentes de la escuela rural, cuando se realizan acciones de acercamiento por parte de ellos hacia el conocimiento tradicional de los padres/madres de familia acerca de la agrobiodiversidad nativa así como del reconocimiento de su importancia, mediante la implementación de herramientas pedagógicas y establecimiento de espacios tanto dentro como fuera de la escuela (curso de capacitación docente, “salones de semillas”, chacra de papas nativas piloto).
En relación a los padres/madres agricultores/as se inició el debate sobre el papel de la escuela en la enseñanza de sus conocimientos tradicionales, y se observó una posible apertura a la idea de una escuela como espacio de prestigio, que puede contribuir a la enseñanza de sus modos de vida, incluyéndolos en el proceso educativo de la escuela
Con los niños/as, la escuela se perfila como un espacio, además de su hogar y la comunidad, donde pueden continuar su aprendizaje sobre los conocimientos tradicionales de su comunidad acerca de agrobiodiversidad vegetal, su importancia y potencial.
Como reflexiones finales se identificó que es necesario un impulso y escalamiento del proceso de acercamiento entre los conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad nativa y la escuela tomando en consideración el reconocimiento de las distintas fuentes de saberes y el diálogo entre estas, así como el desarrollo de investigaciones a profundidad sobre las percepciones y cambios en cuanto a agricultores/as y niños/ as resultado de las propuestas educativa, además de una promoción del compromiso ético-político de la escuela con la realidad local y de la reflexión a profundidad sobre la educación intercultural, que permitan generar procesos locales que a su vez promuevan la creación colectiva (comunidad-escuela) del autorreconocimiento de los alumnos/as como parte de los modos de vida locales que contengan inclusive sistemas agroalimentarios propios más justos y sostenibles en las zonas rurales andinas.
Presentación
Video de la sesión
Preguntas y respuestas