Belén Mena
Belén Mena artista visual ecuatoriana. Dedicada a proyectos en sistemas de comunicación visual, edición visual y diseño editorial desde 1992.
Ha diseñado más de 200 libros por encargo y es co-autora de varias publicaciones en el ámbito de la conservación como Oso y Páramo, Sapos, Huellas de mar, Sapos, Une Autre Terre y Biota Máxima.
Autora de Pachanga, un libro que explora el mundo de las polillas como recurso visual. Este libro ha recibido importantes reconocimientos, Gold Award en el IF (International Forum of Design) 2008 y nominado a mejor libro objeto del mundo en la feria del libro de Frankfurt 2008.
Nominada al Latin Grammy Award 2013 mejor diseño de empaque por el album musical De Taitas y De Mamas. Presidenta de Jurado de la Bienal de diseño de Bolivia BICEBE 2017. Conferencista TEDx en Río de la Plata, 2018.
Belén Mena Ecuadorian visual artist. Dedicated to projects in visual communication systems, visual editing and editorial design since 1992.
She has designed more than 200 commissioned books and is co-author of several publications in conservation such as Oso + Páramo, Sapos, Huellas de mar,Une Autre Terre and Biota Máxima.
Author of Pachanga, a book that explores the world of moths as a visual resource. This book has received important recognitions, Gold Award at the IF (International Forum of Design) 2008, and nominated as best world object book in the book tradeshow Frankfurt 2008.
Nominated for the Latin Grammy Award 2013 for best packaging design for the musical album De Taitas y De Mamas. President of the Jury of the Bolivia BICEBE Biennial 2017. TEDx Speaker in Río de la Plata, 2018.
Venuca Evanan
Venuca Asunción Evanán Vivanco es la última de las cuatro hijas del maestro tradicional Primitivo Evanán Poma y la maestra Valeriana Vivanco Espinoza, quienes fueron parte de la fundación de la Asociación de Artistas Plásticos de Sarhua (Adaps) en Lima.
La tradición en el distrito de Sarhua, Ayacucho, determina que cada vez que se concluye la construcción de una casa en comunidad —práctica conocida como ayni—, se le regala una tabla de maguey o sauce pintada con tierras de colores y plumas de aves a la familia dueña de la vivienda. Estas piezas, llamadas tablas de Sarhua, narran escenas claves o intereses de la vida de los integrantes del hogar, así como de la memoria colectiva.
A la vez, la tradición dispone que los únicos que pueden aprender a pintarlas son los hijos varones de los maestros sarhuinos. No obstante, ni una costumbre ancestral fue impedimento para que Venuca se convirtiera en una de las primeras mujeres en heredar este arte, además de revolucionar las narraciones que se plasman, contando historias sobre violencia machista y erotismo.
Paula Barragán
Quito, Ecuador, 1963
BFA en comunicación visulal, Pratt Institute, Nueva York.
Mantiene su propio taller en Quito, donde diseña logos, carteles, ilustraciones y portadas. Su obra más importante la desarrolla en las artes plásticas. Ha expuesto nacional e internacionalmente en 18 muestras individuales y más de 60 colectivas. Destacan sus tres muestras individuales en la galería Multiple Impressions, Nueva York. Hoy trabaja con Davidson Galleries, Seattle y N24 Galería, Quito.
Fue seleccionada como artista oficial para la XIX edición del Latin Grammy Award, 2018.
Condecoración Oswaldo Guayasamín, del Municipo Metropolitano de Quito, 2019.
Ha recibido los siguientes primeros premios: categoría de ilustración, Bienal Nacional de Diseño, Quito, 2004; categoría libro, Bienal Nacional de Diseño, Quito, 2002 y Bienal Nacional del Afiche, Quito, 1994; categoría grabado, Salón de Arte Ciudad de Quito, 1994.
Ilustró cinco libros publicados por Lee & Low y August House Publishers.
Ana Cecilia Moreno
Bailarina, coreógrafa y profesora de danza contemporánea. Fundadora de la Compañía Atempo Danza –dirección colectiva. Profesora de técnica y orientadora en creación de la Especialidad de danza del Instituto Eduardo Laredo Cochabamba (patrimonio intangible). Ha participado en festivales en Brasil, México, Perú, Argentina, Venezuela, Chile, Estados Unidos y Bolivia. Ganadora del Premio Eduardo Abaroa 2013 y 2017. Cursó Diplomado de Docencia en Danza (Maininby y U. Andrés Bello), homologada Técnico Superior en Danza por el Min. de Educación de Bolivia 2018. Participante del: American Dance Festival (beca embajada Americana, P&A); coLaboratorio (Beca: Panorama, Nucleo du Dirceu /Brasil AECID/ España) y del curso de maestros tec. Graham Centro Nacional de Danza Contemporánea (Beca Gobierno de México). Bailarina EDC Melo Tomsich. Coordinadora y consultora en proyectos de danza y sencibilización social,: Ciudad Ambiental y Laredeando- El valle en danza (CIUDADANIA) EL GANGOCHO (IntegrArte Hivos), ”Nuevas Formas de expresión” (Agrecol y Cosude), ARDE y Lazos- danza y sectores vulnerables (Red Sudamericana de Danza)