Proyecto AGUAPAN

CONSTRUYENDO MERCADOS DE CIRCUITO CORTO PARA LA CONSERVACION DE LA AGROBIODIVERSIDAD DE PAPA NATIVA EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU

La papa nativa cultivada en mezcla juega un rol importante en el sustento de los pequeños agricultores y agricultoras altoandinos siendo el principal alimento de subsistencia debido a su alta productividad por unidad de tierra, densidad y valor nutricional, versatilidad en la cocina, sin embargo su sostenibilidad está seriamente amenazada por su limitado acceso al mercado con precios extremadamente bajos, que tienen que ver con un mercado homogenizador, cambios en la dieta, juventud que emigra a la ciudad creando falta de mano de obra y las amenazas de los eventos climáticos cada vez más frecuentes y extremos que golpean los Altos Andes.

Por lo que, la Asociación de Guardianes de la Papa Nativa del Centro del Perú- AGUAPAN se propuso poner en valor la diversidad de papa nativa que conservan cada uno de sus asociados, promoviendo la producción limpia mediante el fortalecimiento de las practicas agroecológicas locales. Este producto, debe articularse a un mercado de circuito corto a través de las redes sociales (Facebook e Instagram) herramientas potentes de difusión e integración entre los productores y consumidores. De esta manera fortalecer la conservación y mejorar los ingresos de sus asociados.

Los resultados de este piloto fueron alentadores motivando a los guardianes a incrementar sus áreas de producción de papa en mezcla “chaqru”. Así podemos mencionar que sembrar en mezcla tiene la ventaja de resiliencia, diversidad dietética, gastronomía y eficiencia en la conservación de diversidad. En los envíos de papa para la venta en Lima se pudo identificar 72 diferentes variedades y solamente 4 de ellas fueron comunes, nos ha permitido verificar la aceptación de papas desconocidas. La venta de papa nativa en mezcla a través de una marca colectiva (MISKIPAPA) tiene un efecto positivo en la difusión del producto entre los consumidores urbanos. Los agricultores pudieron obtener un precio razonable demostrando que la propuesta es económicamente viable pues el ingreso por la venta de papas (S/. 5.00 kg + delivery) cubre los costos de transporte desde la chacra hasta su distribución a los consumidores, alquiler de local, pago al personal para la selección de papa y enmallado. Las motivaciones más frecuentes para la compra de este producto son: Ayudar al pequeño Agricultor; apoyo a la conservación; por su gusto (sabor y textura) y salud.

Para la campaña 2021, se espera que 20 socios puedan acceder a este mercado, vender más de 10 Tm. Involucrar a más jóvenes rurales en la venta, Incluir a socias mujeres en acceder este mercado, aunque ellas priorizan el autoconsumo de la familia. El desafío está en cómo mejorar y escalar esta propuesta donde ganan los agricultores y los consumidores con la papa Chaqru.

Descargar presentación