Reflexión colectiva sobre el Seminario Entendiendo la Heterogeneidad

PARTICIPANTE PAÍS INSTITUCIÓN COMENTARIO RESPUESTA DEL COMENTARIO
Pedro Oyarzún Ecuador Fundación EkoRural Para mi lo interesante es que la heterogenidad que tanto ruido forma en agricultura moderna es fuente de fortaleza y resiliencia en los sistemas agroecologicos. Es fuente de aprendizaje y de inspiracion.  
Steven Vanek Estados Unidos Colorado State University Relacionado al ultimo comentario de Andy, algo que algunos decisores nacionales y globales desconocen es lo que se ve en esta ronda de presentaciones sobre una diversidad de estilos y estrategias de agicultura en los diferentes zonas, relacionado a modos de vida y nutrición e implicancia para el manejo de suelos y la sostenibilidad de sistemas. A veces lo tomamos por sentado y es muy valida analizar causas y consecuencias. Y pensar en los agricultores y como eso se expresa (actualmente y en mayor grado al futuro) en sumaj kawsay y resiliencia frente a cambios y riesgos.  
Claire Nicklin Ecuador CCRP Creo que las presentaciones hicieron un excelente trabajo de mostrar esta tension en no reducir la complejidad de la agricultura (rotaciones, migraciones, consumo, buen vivir etc.) y buscar patrones que tengan transcendencia e interés para los participantes y otros, que no es nada fácil y creo que es algo que es bien emblemático del CCRP.  
Hilary Creed-Kanashiro Peru Instituto de Investigación Nutricional Importante pensar en las audiencias y la aplicación de las investigaciones para poder influenciar a los tomadores de decisión. Diferentes niveles de audiencia. En Huánuco el Gobierno Regional, la Mesa de Lucha Contra la Pobreza que articula las diferentes instituciones publicas y ONGs tanto a nivel local como central, así como nuestros colaboradores en la Universidad, y otros de influencia de política.  
Ross Borja Ecuador Fundación EkoRural Todas las presentaciones fueron muy interesantes. Pienso que hay varios elementos que hay que rescatar. el primero tiene que ver con la importancia del contexto; y si bien hay principios, en ocasiones no es tan fácil traducirlos e interpretarlos en nuestros contextos andinos. Nuestra pregunta central en lo que es transición agroecológica ha sido cómo se ve la agroeccología en comunidades alto andinas sobre los 4000 y cómo se ve en los 2000. Entonces la heterogeneidad es un aspecto clave. El tema de explorar los vínculos entre agrobiodiversidad y dieta/alimentación es muy importante. El desafío para nosotros desde EkoRural es cómo entender cómo están funcionando los sistemas alimentarios rurales y cuál es la contribución de las huertas a la dieta de las familias dentro de todo el sistema que manejan.  
Jorge Andrade Piedra Perú Centro Internacional de la Papa La diversidad y complejidad de los sistemas de producción de los agricultores de pequeña escala en los Andes puede ser abrumadora, pero los proyectos que vimos hoy nos indican que podemos estudiarlos y entenderlos. Los enlaces con la incidencia y el escalamiento no son todavía muy sólidos, pero creo que hay buenos esfuerzos para fortalecerlos. Algo que me parece que podemos discutir como grupo es cómo la epidemia del COVID puede ayudar o dificultar los esfuerzos de los proyectos para estudiar y promover IAE.  
Mariana Alem Zabalaga Bolivia Fundación Agrecol Andes Me quedan dando vueltas palabras y reflexiones:* a donde llega toda la investigación de forrajes, que a través de modelos pueden mostrar a largo plazo mejorar los descansos, aunque para el agricultor a veces "cortoplasista" no sea tan evidente y que a lo mejor sea dificil "convencerlos" de la evidencia y que ello termine en cambio* la complejidad de las zonas de pastoreo y agrícolas que creo que, primero no hay que tener miedo de mirar su complejidad y que segundo es importante mirarlas de forma holística ambas!* que la resiliencia puede expresarse a través de infinidad de prácticas, que hay que mirarlas desde su completa complejidad y que ello puede servir para hacer incidencia, pero que es un proceso largo  
Mayra Coro Ecuador IRD Pensando en la presentación de Punas y pastos en cuanto a tener los terrenos en descanso realmente es bastante interesante como investigación, pero me pregunto que tan aceptable es descansar los terrenos por largos períodos para las agricultores y agricultoras. Que tan llamativo y entendible es la práctica de corredores de descanso.  
Gabriela Bucini US CCRP Mi se queda esta reflexion sobre las conexiónes entre la complexidad de los territorios (agroecologica, sociales, politicas..) , la posibilidades de capturar observaciones de esta complejidad con varias herramientas y de explorarla a diferentes escalas . En el trabajo collectivo que estamos haciendo en esta direccion, el dialogo de sabere es muy importante. Tambien construir sinergias entre varios metodos de observacion nos permite de mirar a los territorios desde diferentes ángulos.  
Maria Quispe Quispe Bolivia PROSUCO La heterogeneidad que vimos hoy a partir de las presentaciones, continua siendo desafiante y compleja, en todas sus dimensiones, pero también se puede ver que existen formas de abordarla, entonces es importante ampliar las colaboraciones para intercambiar métodos, indicadores herramientas, hallazgos, que en conjunto permitan dialogar y transitar los tres tipos de escalamientos, desde los diferentes territorios locales, sus vocaciones, aptitudes y dinámicas sociales.  
Raul Ccanto PERU GRUPO YANAPAI Después de las presentaciones, es evidente que como investigadores estamos haciendo el esfuerzo de ver mas allá de donde estamos acostumbrados. La complejidad de los sistemas de producción en los andes amerita que analicemos con una visión holística, como lo ven los agricultores de acuerdo a su contexto. Partir de las fortalezas de los propios agricultores para una transición agroecológica.