| PARTICIPANTE | PAÍS | INSTITUCIÓN | COMENTARIO | RESPUESTA DEL COMENTARIO |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | Considerar diversidad: Hombres y mujeresConsiderar curiosidad científica: de yapuchiris y de técnicosConsiderar complejidad: del clima, de la toma de decisiones, de la integración de paquetes "inteligentes" con el "cómo hacer" tradicional | |
| Pedro Oyarzún | Ecuador | Fundación EkoRural | Interesante sesion la de hoy dia sobre conocimientos campesino y el rol de la investigacion y de los servicios en el contexto de desarrollo. Como valoran los productores estos servicios en fincion de sus expectativas y en funcion de los multiples otros servicios que demandan sus practicas diarias es todavia un desafio. Pero tb. me parece u desafio saber si hacemos investigacion en funcion de mejorar esos servicios o mas en mejorar las capacidades de la gente de encontrar soluciones propias y locales ( es decir en "desarrollo endogeno, centrado en la gente"). | |
| Pedro Oyarzún | Ecuador | Fundación EkoRural | Desde hace mucho tiempo el tema de genero ha sido preocupacion en nuestro accioanr y en promover la participacion activa y conciente de las mujeres, con arreglo a las particularidades culturales de las comunidades. Creo que casi todas nuestras organizaciones han pasado por esos procesos, aunque a veces no se los visibilice en las presentaciones. | |
| Maria Quispe Quispe | Bolivia | PROSUCO | Los proyectos de investigación están empleando diferentes estrategias para los diferentes escalamientos, de cuan importante es la integración de los agricultores en el proceso de cocreación de conocimientos con la gente. Existen pistas para mejorar servicios mas amplios sobre la base de los aprendizajes y hallazgos. | |
| Pablo Cabrera | Regional | SIG CdP Andes | las RAI integran a los agricultores a los procesos de investigación acción y los resultados apuntan a entender el paisaje y territorio de una manera integral y dinámica | |
| Ross Borja | Ecuador | Fundación EkoRural | Las tres presentaciones fueron muy interesantes. Un aspecto a resaltar al centro de este trabajo es el conocimiento local y cómo se logra integrar al conocimiento científico. El desafío ahora con la pandemia es cómo re-construir el tema de conocimiento campesino cuando mucha gente, al menos en Ecuador, han muerto. El motivar a jóvenes a incluirse en estos procesos es uno de los grandes desafíos. | |
| Sonia Laura | Bolivia | PROSUCO | Los diferentes escalamientos planteados arriba, afuera y en profundidad , permite reflexionar sobre la necesidad de reconocer los distintos aportes de todos los actores territoriales, pero tambien las diferentes acciones colaborativas en las amplios temas, las complejas relaciones y las distintas necesidades. | |
| Magaly García | Bolivia | UMSA | El concepto de escalamiento es excelente para cubrir la problemática identificada en esta sesión. Nuestras acciones deben escalar hacia lograr mayor visibilización de los conceptos de los agricultores y sus respuestas extremadamente resilientes ante el entorno (no solo clima) cambiante. Así pasaremos de lo que decía Andrea Cornwall en su "Unpacking ‘Participation’:, pues nuestra agenda no debe gobernar la interacción con los agricultores. | |
| Claire Nicklin | Ecuador | CCRP | Me parece que las 3 presentaciones tuvieron mucho más experiencia/ éxito con escalamiento en profunidad que con lo horizontal y vertical. Creo que también hay que dar un hojo critica a lo de RAI y preguntar si estamos aprovechando bien otros espacios, como las federaciones de agricultores que mencionó Roberto la semana pasada. | |
| Magaly García | Bolivia | UMSA | De acuerdo en la necesidad de escalar hacia lo vertical y horizontal que es de vital importancia ahora. | |
| Sonia Laura | Bolivia | PROSUCO | Gracias Claire, complemento la idea reflexionando sobre el escalamiento vertical funciona; este funciona muy bien y es agil , cuando las evidencias del escalamiento horizontal son los suficientemente solidas , fiables, y autónomas. | |
| Edwin Yucra | Bolivia | UMSA Universidad Missouri Gestión de Riesgos Climáticos | Los productores son parte de las soluciones a través de la investigación con enfoque RAI, la cual puede adaptarse a las condiciones de nuestro medio y continuar o fortalecer a transición agroecológica a diferentes escalas, la motivación de jóvenes es otro reto que desde hace mucho tiempo se inicio, pero que no lo estamos visibilizando. | |
| Guadalupe Padilla | Ecuador | Fundación EkoRural | Una sesión muy interesante, donde la investigación participativa mediante redes de agricultores investigadores en distintos enfoques proporciona valiosa información, para entender las diferentes problemáticas de acuerdo a sus contextos propios, el conocimiento local es también un factor esencial para superar los desafíos que se presentan y esto conlleva a continuar sumando esfuerzos para el fortalecimiento de capacidades en las agricultoras y agricultores de manera constante. | |
| Maria Quispe Quispe | Bolivia | PROSUCO | Estoy de acuerdo Claire, que es necesario avanzar y testear otros espacios, es un reto para avanzar hacia el escalamiento horizontal y vertical. | |
| Mayra Coro | Ecuador | IRD | Las tres presentaciones de esta mañana han sido bastante enriquecedoras. En cuanto al accionar de las técnicas y los técnicos, investigadoras e investigadores con los agricultores y agricultoras sigue habiendo el gran reto de la inclusión del género femenino, la equidad e igualdad en la participación y toma de decisiones al ser parte de los diferentes proyectos. Algo importante que destacar también es el conocimiento que poseen las personas como lo mencionaron en la presentación de Clima Alerta Temprana, hay que buscar espacios para que estos conocimientos sean reconocidos y no olvidados; fomentar esto con los jóvenes para crear interés. | |
| Gabriela Bucini | US | CCRP | Sesion muy interesante hoy que toco muchos de los temas de escalamiento horizontal y en profundidad. Me parece que sale fuerte la necesidad de trabajar juntos y a largo plazo para construir un sistema solido de co-aprendizaje y de entendimiento del medio ambiente. Siempre presente la volutad de combinar la ciencia y el conocimineto local. Muy interesante tambien l'aspecto de motivacion que no comprende solamente las necisidades economicas si no aunque la curiosidad y los valores tradicionales. | |
| Alejandra Arce | Peru | Iniciativa Andina CIP | Los trabajos de PROSUCO y UMSA son un ejemplo interesante, poco comun en mi experiencia, de la complementariedad de sistemas de conocimiento en los Andes. La variabilidad climatica y cambio climatico nos exponen cada vez mas (o mas intensamente?) a la incertidumbre, exigiendo respuestas creativas y mas confiables, como senalo Magaly, que no solo dependen de mecanismos a nivel de parcelas, fincas y paisajes, sino en terminos de innovaciones institucionales y de mercados. En estos dos ultimos planos - ademas de las RAIs aun por probarse en territorios o "colaboratorios" andinos, e.g. Peru- hay mucho espacio para el escalamiento. | |
| Karina Bidaseca | Argentina | CLACSO | Muy potentes las tres presentaciones, coincido en que el escalamiento horizontal son muy trabajados en estas experiencias. La articulación con universidades regionales se ven por trabajar aún, segun mi primera impresión, nos ayuda mucho a pensar en el espacio abierto. | |
| Amaya Carrasco | Estados Unidos | UVM | Las tres presentaciones son propuestas de co-creación de conocimientos entre el conocimiento científico y los saberes tradicionales. En el caso del proyecto Yapuchiris, es importante que se genere un espacio donde las mujeres puedan participar. En mi experiencia en investigación en Ecuador con comunidades indígenas hemos tratado de generar talleres y grupos focales para hombres y mujeres. Porque nos hemos dado cuenta en la practica que las mujeres no suelen participar activamente cuando hay hombres en los grupos. En el proyecto Clima Alerta Temprana, me parece sugestivo que el cambio climático ha cambiado el calendario agrícola por lo que los conocimientos ancestrales tal vez no se puedan aplicar con tanta certeza como antes. Lo cual supone un reto para la producción de alimentos con principios agroecológicos. |