| PARTICIPANTE | PAÍS | INSTITUCIÓN | COMENTARIO | RESPUESTA DEL COMENTARIO |
| Trent Blare | Peru | Universidad de Florida con el proyecto Cusco | Me deja pensar en como la agroecología no solo es unas practicas agrícolas pero tienen un componente social fundamental en como como los productores relaciona la producción con sus vidas personales y familiares y así mismo con la población que consumo su producción. La agroecologia promueve esa conexión que los consumidores y las comunidades alrededor de las fincas están involucrados en promover esa producción y filosofia. | |
| Eleodoro Baldiviezo | Bolivia | PROSUCO | Creo que todavía se mantiene el dilema de producir alimentos de alto valor nutricional desde la agricultura familiar campesina para consumidores ricos frente a la necesidad de democratizar para los pobres el acceso a alimento sano y nutritivo y accesible para la población con menor valor adquisitivo ¿No debería la agroecología asumir el reto de ofrecer alimentos de forma competitiva? Solo lo dejo como reflexión. | |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | Es que tal vez ya lo hace :) pero sigue invisibilizado... | |
| Sofia Rubio | Perú | Slow Food | Me parece bueno que el mercado se vea como cada vez más importante para promover prácticas agroecológicas. Me parece que es un reto grande la sostenibilidad de las propuestas, dado que las herramientas del mercado como: gestión de negocios, estrategias de marketing, uso de redes sociales, todavía no son parte de la cultura local. | |
| Diego Mina | Ecuador | IRD | Se ven algunas de las interacciones en cuanto a las dimensiones, sistemas y subsistemas de la agroecoologia. Pero si centramos nuestra atención en el tema de escalamiento, se ven acciones muy puntuales para cada caso/proyecto, sigue siendo un punto a tomarse como reto | |
| Raul Ccanto | PERU | GRUPO YANAPAI | Una reflexión que me viene a la mente es la importancia de considerar como un actor clave para una transición agroecológica después de los agricultores son los consumidores. sin ellos, no podríamos pensar en conservación y tampoco en escalamiento. Otro aspecto importante es la información relacionada a los alimentos. y como transmitir a los agricultores yconsumidores. | |
| Teobaldo Pinzas | Perú | Asociación ETC Andes LEISA | Esfuerzos importantes para problemas complejos, muy estimulante. Se hace sentir la ausencia de políticas públicas que apoyen los esfuerzos de los productores ecológicos en la producción y la comercialización. En el caso de Perú, las compras estatales no se están relacionando con el apoyo a la producción ecológica local. Tengo como experiencia personal, de hace unos años, que el traslado de un saco de papas de 50 kg de Ayacucho a Lima era más costoso que el precio que recibía el productor, esa fue una época de precios muy bajos pero creo que las cosas no han variado mucho. El MIDAGRI hace poco aprobó un Plan Nacional Concertado para la Promoción y Fomento de la Producción Orgánica o Ecológica - PLANAE 2021-2030; habrá que ver su aplicación. | |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | Me hace la reflexión de lo importante de que si se trabaja con espacios de comercialización hay que mirar el espacio en su conjunto: los que ofrecen y los que van a buscar (y la institucionalidad detrás de que exista ese espacio)... que si no se considera a todos los elementos del espacio desde sus complejidades es dificil apuntar a escalamientos de cualquier tipo de una manera sostenida. Creo que la curiosidad por entender la complejidad nos enseña mucho. A Yanapai, aprender por qué el 61% de los que compraron, no volvieron a comprar? Al CBC entender, por qué no funcionó el Sello Frutos de la Tierra? A EcoConsumo entender por qué los productores hacen lo que hacen? o por qué los consumidores que incluso saben qué es un alimento ecologico, aún así, no compran? Es de donde más se aprende! | |
| Claire Nicklin | Ecuador | CCRP | En la presentación de Belen Mena hoy en la mañana, tenía una frase "haciendo lo invisible visible" que creo aplica a este seminario. Es muy dificil entender que quieren o que puedan querer consumidores preguntandoles directamente en una encuesta, porque no sabemos nuestras preferencias tacitas muchas veces. Vimos muchos esfuerzos entender las preferencias de los consumidores en forma indirecta, que es importante. La otra cosa invisible que tenemos que hacer visible son los metodos de producción. Porque, sin esto, pueda ser un gran esfuerzo de lavado verde que podría provocar una reacción negativa a largo plazo (backlash). Esto no quiere decir es tan simple como quimica/ no quimica, estos mensajes de localidad, charqu, familiar etc son muy sofisitcados, pero también siempre volvemos a SPGs etc porque hay algo importante en tener algo más "visible" o transparente creo. | |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | Para algunos, sí! para otros tal vez no, tal vez solo esa reputación que se hace el producto agroecológico por su olor, sabor, durabilidad convence lo suficiente a algunos... para otros, que los apoye una institución y les ponga toldos, manteles y mandiles ya es suficiente, y para otros el tener un certificado de "garantía" es vital! y para los más escépticos, ni el certificado sirve! Lo que me alucina es la fragilidad de lo que hacemos visible! que según contexto deja de ser como lo hemos etiquetado (si no escalamos en profundidad). | |
| Christian Florencio | Perú | DIACONIA | Me quedo pensando, en el contexto peruano. Hasta donde los productos agroecológicos pueden llegar a consumidores de ingresos bajos, sobre todo en ciudades intermedias, considerando la espectativa del productor de recibir mejores ingresos o vender a un precio diferenciado mayor al del convencional. Tal vez, eliminando intermediarios se pueda, pero aún así, los precios son relativamente bajos en los mercados locales. | |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | A lo mejor es una realidad que ya pasa, pero todavía lo invisible no es visible (porque la mayoría de los alimentos ecológicos no se venden como ecológicos "visiblemente") | |
| Pedro Oyarzún | Ecuador | Fundación EkoRural | Quizas lo que debemos matizar es que no estamos asistiendo a casos de "mercados agroecologicos"; estamos invetigando como productores que trabajan desde una perspectiva de "practicas agroecologicas"' estan tratando de abrirse espacio en los sistemas locales de alimentos. La ferias y otras manifestaciones de mercados son eventos puntuales en general, aunque tienen cierta continuidad. En los mercados publicos con mayor continuidad, consiste en averiguar como este tipo de propuesta alimentaria, AE, ganas espacio en competencias con las ventas de productos producidos convencionalmente o sin garantia de origen. | |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | Interesante tema para explorar Pedrito... podemos ver que va ganando espacio, pero la cosa es buscar evidencias más allá de nuestra percepción que podría estar sesgada por lo que aspiramos jejejeje | |
| Ross Borja | Ecuador | Fundación EkoRural | El primer punto tiene que ver el hecho de que hay diferentes puntos de entrada para el trabajo en Agroecología y el acceso a mercado para pequeños productores. Las presentaciones de los proyectos nos han mostrado la importancia o necesidad de integrar los tres niveles de escalamiento para lograr mayor impacto en nuestras intervenciones. Por empleo en el caso de Aguapan/Yanapai, si se quiere influenciar a los actores en territorio (consumidores, tomadores de decisiones) se necesita una estrategia que muestre lo que está pasando en campo y lo importante de conservar la agrobiodiversidad. Si no se logra esas conexiones estaremos perdiendo oportunidades. Si los consumidores no conocen cómo se produce o cuáles son los impactos sociales, económicos , ambientales de una determina forma de producción será más complicado influenciar en su comportamiento. Nuestra experiencia en Sierra Centro con pequeñas productoras AE es que es vital que los sean ellas mismas quienes se empoderen y apropien de conceptos, prácticas, que tengan las argumentaciones para poder conversar con los tomadores de decisiones y hacer incidencia, para que puedan ejercer su capacidad de gestión, de agencia. Nuestro rol es facilitar ese encuentro, pero los cambios han venido cuando las productores, los productores están gestionando sus espacios, están planteando sus preocupaciones en un mismo espacio con estos actores de la política. | |
| Alejandro Bermeo | Ecuador | Consultor independiente | El Seminario de mercados agroecológicos evidencia la importancia de estos espacios para compartir experiencias y aprendizajes que pueden resolver los problemas de uno u otro proyecto, de cara a un escalamiento horizontal a nivel regional. Por ejemplo, el protocolo de investigación de EcoConsumo, con un enfoque más cualitativo, podría informar sobre cómo levantar perfiles de consumidores para entender aspiraciones y necesidades más allá de las características demográficas presentadas más temprano en Mercados Locales Cusco II. | |
| Steven Vanek | Estados Unidos | Colorado State University | Me parece que este grupo toma en serio la gran influencia y apoyo que pueden ser esfuerzos de mercado para apoyar a transiciones AE, estoy impresionado con el progreso que me parece que está "ganando velocidad" y que puede rendir evidencias y acompañar a procesos mas profundos al futuro! | |
| Pablo Cabrera | Regional | SIG CdP Andes | Los procesos de subsistencia en comunidades alto andinas y la sostenibilidad de la agroecología como alternativa en dichos procesos, están ligados a cambios constantes de la productividad por unidad de tierra, acceso al mercado, cambios en la dieta, migración y amenazas de los eventos climáticos. | |
| Fiorella Milagros | PERÚ | CIZA UNALM | Algunas palabras y términos clave para mi fueron la flexibilidad y credibilidad de los productores, la construcción de dualidades y dicotomías como barrera mental social, rigor metodológico para responder estas preguntas que abordan la heterogeneidad y variabilidad, la conciencia de productor, no todo es la venta según la oferta/demanda, hay un backup para la alimentación local que es parte de la conciencia alimentaria también. Sin duda, que los productores tomen en cuenta que la producción agroecológica puede resolver problemáticas ayudaría mucho a obtener estos alimentos mas saludables y evitar así la erosión de suelos, además se evitaría tener como única salida al uso de agroquímicos (problema evidenciado de Unidades agrícolas de mayor tamaño). Igual entro en un comparativo con Perú que tenemos en nuestros Andes unidades agrícolas menos de 5ha por grupo familiar y quizá podamos pensar que son más agroecológicos pero existe también una influencia sobre el uso de agroquímicos como una forma de mejora para la producción. | |
| Pedro Oyarzún | Ecuador | Fundación EkoRural | Me gustaria acotar, que la forma como los agricultores manejan sus excedentes en produccion es complejo. En ER hicimos un estudio a respecto hace varios anios atras. Mariana estuvo a cargo. Y eso como funciona en caso de Bolivia y Peru? | |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | Igual que en Ecuador! jejeje... complejo, con muchos factores de capital social involucrados y prácticas de reciprocidad y mucho oportunismo de por medio. | |
| Claire Nicklin | Ecuador | CCRP | de Maria Scurrah: es este el espacio de reflexion? creo que imponer una MARCA de afuera que no siginifica nada para el agroccultoro consumidor no va agregar mucho mientra slos de la marca piden un sin fin de requisitos. Creo que si va para tiendas fichas en ciudades como Lima. , La idea de intercambio de conocimiento y experiencias que menciona Marianan es potente sobre todo en un lugar periurbano como Cochabamba es factible y muy dificil en el caso de Aguapan uqe eata disperso en un territorio inmenso, pero donde se encuentra la misma heterogeiniedad de actidud hacia agroquimicos aveces dictado por el contexto que impone porblemas y aveces por intemreidario o acceso a mercado. El rol del mercado y consumidor puede ser cada dia mas importante para demandar porductos. (disuclpen pero es ls 3 am y he perdido coherencia) mas bien me despido ni se si este es el espacio que mostro Sergio \ no entiendo porque para ir la howspace tengo salir de la charla.?habrá una manera de abrir los dos sitios a la vez? | |
| Patricia Natividad | Ecuador | Colaboradora EKORURAL y Becaria CLACSO | Tras escuchar las presentaciones, me dejan pensando en varios temas:1 - Necesidad de incidir (o seguir incidiendo) en las políticas locales para generar espacios de comercialización AE estables y con participación gubernamental a nivel local, con acceso generalizado de la población: i) tanto de productores/as para comercializar sus productos; ii) como de consumidores/as para tratar de generalizar el acceso y consumo de productos AE. "Romper el elitismo".2 - El estudio de AGROECOL muestra la diversidad de tipos de producción, es necesario profundizar en este tema y darlo a conocer a los/as consumidores/as, ya que esto puede suponer un cambio de comportamiento desde una compra informada. Para lo cual, es necesario profundizar en cual es el interés y criterios de compra de los/as consumidores/as. Este último punto, se enlaza con el trabajo que propone CBC, con su sello. | |
| Mariana Alem Zabalaga | Bolivia | Fundación Agrecol Andes | Paty! no logramos presentar en esta ocasión el componente de consumidores, pero justo esa fue la pregunta clave: qué factores afectan en la decisión de compra de los consumidores? a primera vista, la mayoría de consumidores buscan alimentos buenos bonitos y baratos, pero explorando más, algunos, terminan comprando ecológico. También hay varios matices en edades, procedencia de los consumidores, y otros contextos, que les afectan, pero lo más fuerte que encontramos, como comentó Roxana, es la salud propia y la de la familia, es decir, haber experimentado alguna enfermedad de cerca, lo que te convence más para consumir ecológico. Claro que hay otros factores que se mencionan, si eres mujer, con estudios más allá de cierto grado académico, si tienes o no hijos, etc, etc... te invito a que revises el informe de resultados del componente de consumidores en el link de la feria del grupo SAL. | |
| Patricia Natividad | Ecuador | Colaboradora EKORURAL y Becaria CLACSO | Genial!! Lo reviso. Muchas gracias Mariana! | |
| Edwin Yucra | Bolivia | UMSA Universidad Missouri Gestión de Riesgos Climáticos | Los estudios, permitieron enfocar la oferta de productos de papa tanto orgánicos como de diversidad, pero siento que se orienta a un pequeño grupo de consumidores, los cuales pueden cubrir esta oferta, ¿Pero como podría beneficiar a otros agricultores que quisieran ir por esta línea?. Entre los mercados identifico no solo los consumidores, tambien los de comida rápida informal (de la calle) que debido a su demanda, ocasiona el ingreso de productos de afuera, por ello los mismos productores desarrollaron sus lugares estratégicos, donde los, tienen días y horas fijos para vender, al cual acuden consumidores de diferentes características, sabiendo que existen variabilidad de papas, precios y con la posibilidad que estos son producidos orgánicamente. | |
| Amaya Carrasco | Estados Unidos | UVM | Me pareció que el seminario cubrió varios temas de interés. Me gusto mucho ver que el proyecto de Aguapan ha logrado conectar a productores en zonas rurales con consumidores en zonas urbanas. Considero interesante que emplean varios mecanismos para llegar al consumidor mediante el uso de redes sociales. Creo que es buen proyecto que podría replicarse en otros países de la región con éxito. Por otra parte, concuerdo con lo que se mencionó Carlos Barahona, AGROECOL mediante su investigación nos permitió reflexionar en la importancia de salir de la dicotomía de uso de agrotóxicos o no en los cultivos. Creo que ese entendimiento nos permite comprender profundamente que la transición agroecológica es un proceso compuesto de varios matices donde pueden haber múltiples posibilidades. |