Motivaciones y flujo de información en agricultores investigadores para adaptar conocimientos en sus contextos y sus efectos
La Agriculturas Familiar (AF) es posicionada en el discurso, como el sector clave para contribuir a erradicar el hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles (FAO, 2014). El ODS 2 busca poner fin al hambre, a través de lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible (ONU, 2015). El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA-Bolivia), reporta que entre el 35% al 50% de las tierras agrícolas están degradadas, reflejándose en los bajos rendimientos agrícolas del país y la consecuente importación de alimentos. Para responder a estos desafíos se han movilizado opciones tecnológicas, bajo procesos convencionales y verticales, no logrando los impactos deseados de apropiación y uso de los mismos por las familias de las comunidades. Frente a este contexto, surge la Investigación Acción Participativa (IAP) con agricultores, la cual también viene evolucionando, del proceso de ver a los agricultores solamente con un rol funcional para poner en juego sus recursos y evaluar, a un proceso donde se vaya construyendo de forma conjunta el diseño de los experimentos para responder a los problemas productivos, es decir, diseñar las investigaciones con y para los agricultores, como lo propugna el enfoque metodológico de las RAI. PROSUCO llevo adelante un proceso de investigación participativa con agricultores investigadores de seis comunidades del altiplano boliviano, en torno a la efectividad de los bioles en el desempeño del cultivo papa. Una cuestión central fue dinamizar el flujo de información en diferentes fases del proyecto, por ejemplo, al inicio de la investigación se articuló la experiencia de Yapuchiris de otras comunidades con las necesidades de las seis comunidades, y en el proceso de la investigación fueron los espacios para ratificar y/o comprobar las hipótesis y aprendizajes discutidos al inicio. Los resultados han mostrado: a) que la agenda de investigación es conjunta pero la operativización de la investigación en parcelas es delegada; b) que la identificación e inclusión de agricultores investigadores tiene criterios técnicos y sociales (condicionamientos internos para evitar el juzgamiento social); c) la comprobación de la efectividad de los bioles ante eventos gatillantes como daños por heladas y plagas (Gorgojo de los Andes); d) que el uso de los bioles tienen un peso social fuerte según capacidades, intereses y recursos, siendo una constante “ver para creer (flujo de información)” y “usar los bioles cuando se lo necesite (principalmente para momentos críticos)”. La experiencia también nos permite contribuir en la revisión de los principios RAI para el contexto del altiplano boliviano.