![]() |
|
![]() País: Perú Titulo corto: Agrobiodiversidad y Nutrición Título largo: Agrobiodiversidad y Nutrición para La Seguridad Alimentaria de las Comunidades Chopccas – Huancavelica. Participantes: María Scurrah, Raúl Ccanto Descripción del Proyecto: Las comunidades Chopccas son etnias indígenas tradicionales que se ubican en la sierra altoandina (entre 3600 a 4300 msnm) de la Región Huancavelica, Perú. Las condiciones extremas en las cuales realizan sus actividades agropecuarias son sumamente frías y susceptibles a heladas y eventos meteorológicos extremos, lo cual pone en riesgo áreas importantes de sus cultivos a tal punto de que los pueden perder de la noche a la mañana. El cultivo principal de la región es la papa, la cual es capaz de producir en las condiciones mencionadas. Sin embargo, la cosecha es baja y la biodiversidad es esencial para proporcionar resistencia a los factores internos y externos como los mercados y la migración que afecta al cultivo. La nutrición en el área es pobre ya que la dieta se basa principalmente en carbohidratos y proteína vegetal con baja ingesta de productos de origen animal La primera fase de este proyecto se centra en valorar la biodiversidad agrícola, reintroducir variedades de papa nativa y, mejorar factores agronómicos como control de enfermedades como la rancha y plagas como el gorgojo de los andes que afectan la producción, y a la mejora de la crianza y sanidad animal, vigorizando la crianzas de animales menores. Basados en lecciones aprendidas durante los primeros cuatro años de financiamiento CCRP, Yanapai propuso modificar su enfoque de suelos y biodiversidad a temas de nutrición y de biodiversidad agrícola. Se ha escogido a la nutrición como “punto de entrada” dado los altos índices de malnutrición en niños y mujeres de la zona, debido a la cantidad insuficiente de micronutrientes . Las acciones se centran en el trabajo con organizaciones de mujeres y organizaciones comunales(varones) fortaleciendo su agrobiodiversidad, crianza de animales menores, cultivos de hortalizas y la mejora de la nutrición infantil en niños y niñas de 6- 36meses. El proyecto propone estudiar las principales causas de malnutrición y como proporcionar las herramientas para mejorar la seguridad alimentaria. Las principales áreas de intervención son: introducción de cultivos con alto contenido nutricional y resistentes a factores bióticos y abióticos, crianza de animales menores y nutrición infantil, a través de investigación- acción, capacitación y difusión de los resultados logrados a nivel local y de las comunidades vecinas. Objetivos:
|