Métodos de investigación para el saber local

En el marco del trabajo desarrollado por los equipos apoyados por la Fundación McKnight y la política pública centrada en la recuperación, potenciamiento y utilización efectiva de los saberes locales, percibimos dos necesidades principales:

  • Alcanzar un acuerdo mínimo sobre a qué nos referimos cuando hablamos de saberes locales, o lo que es lo mismo, construir una definición operativa que nos permita abordar de mejor manera los procesos de levantamiento, procesamiento y análisis de datos sobre el tema.
  • Compartir/construir herramientas útiles que nos permitan un mejor abordaje de la cuestión, así como su integración operativa y ética al trabajo que desarrollamos cotidianamente.

El desafío de definir de manera genérica –es decir, suficientemente válida para la mayoría de los casos–, lo que se entenderá por Saberes Locales es un paso inicial para abordar otros aspectos clave que hacen a nuestro lenguaje y prácticas de investigación en las que frecuentemente hablamos sobre la integración de saberes indígenas, locales, rurales, ancestrales, tradicionales, subalternos o “no-científicos”.
Requerimos trabajar estrategias metodológicas y herramientas que nos permitan profundizar en la tensión entre continuidad y cambio de los saberes; así como en la posibilidad de sinergia entre éstos y el conocimiento científico.

PAÍS PROPONENTE: Bolivia, Ecuador

PREGUNTAS GUÍA


  • ¿Qué es el conocimiento local?
  • ¿Qué será necesario para hacer posible una verdadera sinergia entre los saberes locales y los científicos?
  • ¿Hasta qué punto los Saberes Locales contribuyen en el desarrollo del conocimiento científico?

 

Escuchar Audio de la Presentación: