Enfoques participativos para la investigación agrícola: ¿Es la participación suficiente? Diana Córdoba
El modelo de Fitomejoramiento Participativo (FMP) asume que las relaciones verticalistas de la investigación tradicional y la falta de conciencia sobre las necesidades de los agricultores son los principales factores para la baja adopción de variedades mejoradas. Por ello, se concentran esfuerzos para involucrar a los agricultores en procesos de investigación para seleccionar conjuntamente variedades que respondan a las necesidades y preferencias de los agricultores. Se analiza la experiencia del FMP en el Municipio de Morochata en Bolivia, liderada por PROINPA, en una de las primeras y más exitosas experiencias de FMP en América Latina. En esta experiencia los agricultores conjuntamente con los fitomejoradores generaron 6 nuevas variedades de papa parecidas al cultivar Waych’a, que es el más consumido en Bolivia pero susceptible al tizón tardío. Los procesos de FMP contribuyeron a cambiar la percepción de los investigadores sobre la importancia de incluir a los agricultores en la generación de nuevas tecnologías e incluso el empoderamiento de los agricultores. No obstante, los agricultores que participaron en el FMP, no replicaron las variedades generadas en este proceso. PROINPA emprendió un rescate de estas variedades y diseñó nuevas estrategias de replicación. Se argumenta que la falta de procesos participativos para selección de variedades basado en los criterios de los productores no es el principal factor para los bajos niveles de adopción de semilla mejorada. Se sugiere que en el contexto boliviano la histórica confrontación entre la investigación, la política y la sociedad, así como los dramáticos cambios de narrativas políticas y modelos de investigación juegan un rol predominante en este proceso.
Preguntas y Comentarios de los Participantes
