Incidencia política

¿Quién hace incidencia, los proyectos o los beneficiarios, de quién es la responsabilidad?


El grupo ha llegado al consenso de que la incidencia tienen que hacerla los interesados, es decir las organizaciones y las comunidades con las cuales interactuamos. Es de ellos la responsabilidad en la medida en que los resultados de la incidencia puedan ser para su beneficio (tecnología, información, innovación). Nuestra responsabilidad como instituciones y proyectos es apoyar el empoderamiento, la transformación e innovación social. Es necesario que los beneficiarios fortalezcan sus capacidades, incluyendo el cómo hacer incidencia. En nuestros países una forma es hacer incidencia es la confrontación (el bloqueo, por ejemplo), pero debe haber instancias previas, como las mesas de diálogo o la invitación a decidores de política.

 

¿Qué requerimos para trabajar en incidencia?


Si bien no tenemos grandes recursos para incidir, podemos generar relaciones de confianza de la institución con las comunidades. Requerimos más bien habilidades, capacidades, prácticas, etc.

Para trabajar en incidencia, es esencial tener evidencias concretas fuertes. Nos preguntamos si existen evidencias sólidas con las cuales se pueden iniciar procesos de incidencia, es decir, si estamos en condiciones de hacer incidencia o qué nos falta para promover la incidencia. Es necesario generar bancos de evidencia y estrategias para incidir. La construcción de evidencias toma tiempo y debe ser un proceso altamente participativo. Las propias organizaciones deberían generarla, con nuestra facilitación. Se requiere de apropiación social.

 

Sin embargo, la incidencia no necesariamente requiere de evidencias conclusivas tácitas. No es imprescindible contar con evidencia “terminada”, la incidencia puede ser realizada en el proceso. Los propios tomadores de decisión deben estar involucrados en el proceso desde el inicio (co-construcción de la evidencia).

 

¿Cuáles son los niveles de incidencia?


Debemos tener claro hacia donde vamos a apuntar nuestra incidencia, es decir, identificar los “blancos de incidencia” en los diferentes niveles: decisores de política locales, regionales, nacionales. Adicionalmente, debemos enfocarnos no sólo en decisores de políticas públicas, la incidencia también debe estar orientada hacia decisores de políticas institucionales, por ejemplo, de las universidades para cambiar el tipo de profesionales que estamos formando. Para ello es necesario establecer sinergias con funcionarios, agricultores, investigadores. Se requiere generar confianza con funcionarios en quienes se quiere incidir. También es importante procurar cerrar la brecha entre el sector público y lo privado. Por ejemplo, incluir a tomadores de decisión en los proyectos, mantenerles informados periódicamente de los avances del proyecto, etc.

Es necesario tomar en cuenta que al incidir en políticas, también se puede incidir “negativamente”. Por ejemplo, al incidir para la formalización de la semilla informal, afectamos los intereses de grandes empresas semilleristas privadas que se van a ver perjudicadas –debemos como proyectos estar conscientes de estos riesgos.

 

Reflexiones para la CdP

  • McKnight debe definir con claridad si debemos o no trabajar en incidencia política.
  • Existe una necesidad de traducir información científica para su comprensión por parte de los políticos, es decir, documentos orientados a esta audiencia.
  • Se debe promover el intercambio entre países y la difusión de experiencias exitosas en otros contextos –inclusive fuera de la región-, especialmente considerando que las constituciones políticas de nuestros países nos abren oportunidades para hacer incidencia política desde las bases.
  • Existe una necesidad de generar políticas claras para que la información se filtre a las comunidades, para llegar mejor a éstas.
  • Podría ser útil contar con un estado del arte sobre la cooperación internacional y sus relaciones con gobiernos nacionales y entender y monitorear las política nacionales.
  • La propia CdP es una experiencia exitosa que ya puede ser replicada en otros contextos porque muestra evidencias regionales (meta-análisis) y es un ejemplo de cómo se hace ciencia en red, al tiempo que promovemos el empoderamiento del productor. Por tanto, la CdP constituye una experiencia sobre cómo se hace la incidencia.

Comentarios al Grupo

  • Una misión de la Fundación McKnight es la reforma de políticas estratégicas en todos nuestros programas. No hay una receta sobre cómo hacerlo, pero es un ámbito relevante. El Comité de Consejo del CCRP también está discutiendo sobre cómo trabajar en la política y está muy abierto a aportes. Es una satisfacción el ver que en la región se está trabajando el tema (J. Maland Cady, CCRP Global).
  • Para acelerar este proceso es necesario utilizar un lenguaje más sencillo para los agricultores y aprovechar de medios de comunicación masiva para la incidencia pública, como la radio (L. C. Aguilar, Bolivia).
  • Los medios de comunicación son importantes para amplificar las estrategias de incidencia política (T. Villaroel, Bolivia).
  • El empoderamiento debe hacerse a todos los niveles, no sólo desde las bases, como lo demuestra la experiencia de incidencia en el Reglamento de Semillas de Perú, por ejemplo (J. Kalazich, CCRP Global)
  • La idea de trabajar la incidencia desde las bases tiene la intención de hacer sostenible el proceso de incidencia. Las instituciones pueden ser temporales, pero las comunidades interesadas pueden dar continuidad al proceso de generación de evidencia e incidencia política. Las universidades también son un buen ejemplo de la continuidad que se le puede dar a los procesos de incidencia. Es necesario dependiendo del ámbito, identificar quién hace la incidencia (T. Villaroel, Bolivia).
  • El grupo también discutió la posibilidad de hacer incidencia directamente con instituciones del gobierno, por ejemplo, en Ecuador, entre el INIAP y funcionarios del Ministerio (D. Córdoba, Tesista).
  • No es interés de la Fundación que su nombre se posicione en Mesas u otros espacios. Nosotros apoyamos la investigación, pero son las propias instituciones las que deben participar en los procesos de incidencia. Necesitamos mantener un bajo perfil, no es nuestro rol incidir como organización extranjera en la soberanía de los países, mientras que ustedes, como instituciones independientes sí lo pueden hacer (C. Nickin, Equipo Regional).
  • Poco a poco hemos construido desde abajo investigación, capacidades, innovaciones, empoderando a la gente. En el ámbito de incidencia, tenemos que continuar trabajando con sutileza a inteligencia para ir construyendo esos cambios. (E. Peralta, Ecuador)
  • La idea es siempre promover la incidencia pacífica, en plataformas de negociación.  Necesitamos generar evidencia y argumentos sólidos que promueven la reflexión  (T. Villaroel, Bolivia).
  • McKnight participa en diferentes mesas. Su experiencia en la región es importante para dialogar en otros lugares. (J. Maland Cady, Equipo Global).