En base a las discusiones mantenidas al interior de los Grupos A, B y C, éstos propusieron una interrogante para su profundización con el conjunto de colegas en la plenaria. A continuación se presenta los resultados de esta discusión.
a) ¿Qué implicaciones tiene los estudios complejos de investigación para el trabajo en campo?
- Los resultados son ilustrativos para otras experiencias (lecciones aprendidas)
- El meta-análisis es útil para otorgar validez a los estudios de caso, para analizar estudios de caso en su complejidad, para integrar diferentes dimensiones de análisis y escalas y para analizar resultados de múltiples contextos.
- Los proyectos evolucionan e incorporan mayor complejidad en sus enfoques. Estos estudios son útiles para procesos de aprendizaje institucional de largo plazo. Sin embargo, el reto institucional es contar con los suficientes recursos y tiempo para realizar este tipo de análisis.
b) ¿Cómo contribuimos, como CdP, desde nuestro accionar y contexto, a construir y aplicar un sistema integral de manejo del riesgo climático en el contexto andino?
· Identificando fuentes de riesgo para la biodiversidad.
- La CdP está avanzado tanto en el “hardware” como en el “software” de la tecnología andina, abordando la complejidad a través de intervenciones integrales con equipos multidisciplinarios.
- Recolectando de manera sistemática información para medir riesgos. Los agricultores tienen sus propios registros históricos, pero es necesario documentarlos. Esta información es un requisito para desarrollar sistemas integrales de manejo del riesgo climático.
- Compartiendo experiencias y contribuyendo a su análisis, tanto al interior de la CdP como enriqueciéndose con aportes de especialistas externos.
- Validando la información a través de publicaciones locales y para la comunidad científica internacional.
- Es necesario considerar que el conocimiento campesino no es estático, sino que evoluciona. Sin embargo el aumento de la incertidumbre frente al cambio climático también afecta los indicadores campesinos: su sistema de conocimiento podría estar en juego y se requiere cautela. El conocimiento campesino no debe ser despreciado ni idealizado.
- Subsiste el reto de cómo difundir prácticas puntuales y contextualizadas en beneficio de los pequeños agricultores.
c) ¿Cómo desarrollamos bases de datos y modelos útiles para evaluación interna de proyectos, retroalimentación e intercambios con socios y otras organizaciones, toma de decisiones y predicción?
- Las bases de datos surgen de la necesidad de convertir datos en información, almacenarla y estructurarla.
- Como científicos, podemos retomar criterios y reconocer modelos con sus limitaciones. Los agricultores tienen sus propias bases de datos para tomar decisiones en base de ensayos de prueba-error. De hecho, la biodiversidad existente es producto del manejo campesino andino del riesgo y de su forma de toma de decisiones.
- Las bases de datos requieren de co-participación, de armonizar los criterios técnicos y de complementarlos con criterios y con sabiduría local.
- Es necesario reflexionar sobre la utilidad de los métodos científicos para la gente del campo. Por ejemplo, quizás es más útil para una comunidad documentar sus propios bioindicadores (para adaptar sus prácticas) que las bases de datos de estaciones hidro-meteorológicas cuyo acceso inclusive es limitado.
- Se debe privilegiar el diálogo entre conocimientos locales y científicos, es decir, trascender los datos hacia la creación de opciones innovativas.
- Existen múltiples modelos para la toma de decisión que ya han sido desarrollados y que la CdP puede empezar a utilizar, es decir, no requiere desarrollar nuevos.
- Un modelo útil es la sistematización, es decir, el análisis y documentación al interior de los proyectos y para la toma de decisión (ver manual de sistematización de Daniel Selener).
- Es necesario empezar a compartir y consolidar datos “estándar” ya existentes en los proyectos.
