El propósito de este grupo temático es conectar los temas más agrícolas (razón de trabajo de la Fundación McKnight) con los asuntos ecosistémicos y su proyección a los ecosistemas. El primer tema tratado en este año por el grupo fue si mantener o no el nombre del grupo, puesto que por “paisajes sostenibles” en sentido estricto se entiende una sola escala de trabajo (amplia), mientras que la intención realmente es impulsar e intercambiar respecto a lo que significa el trabajo agroecológico en todas las escalas, desde la escala local hasta las más amplias (ecosistemas, territorios). Se decidió, por tanto, ajustar el nombre con esta intención y se ha auto-denominado “grupo de sistemas agroecológicos sostenibles”.
El grupo ha avanzado en el período 2011-2012 en:
- Trabajos de recolección de literatura que ahora está disponible para la comunidad de práctica (en el dropbox). Se cuenta con cuatro páginas de síntesis del estado del arte de este enfoque.
- El grupo está especialmente vinculando con la corriente emergente en el CCRP de la agroecología.
El grupo ha acordado seguir trabajando en:
- Recolección de literatura en temas de importancia para el trabajo en agroecología: plagas, suelos, eficiencia en el uso del agua, fito-mejoramiento e innovación social para la implementación de la intensificación agroecológica.
- Diagnósticos, a partir de la literatura, sobre el estado del arte.
- El grupo busca analizar cómo aportan las experiencias andinas al enfoque agroecológico y viceversa (cómo se enriquecen los trabajos de los proyectos en la región con este enfoque).
- El grupo está interesado en acceder al artículo que está ahora en borrador sobre intensificación agroecológica en el CCRP (Rebecca facilitará el documento) y discutirlo a través de un foro virtual
- El grupo también participará en el desarrollo del concepto de “intercambios” (AEIx). Desarrollar un trabajo más detallado sobre esta metodología. Eventualmente realizar pequeños artículos cortos sobre esta temática que se está discutiendo.
En general, para el grupo es necesario comprender los procesos de inteligencia campesina, el trabajo desde la ciencia y su interacción con el conocimiento local como la palanca que impulsa el mejoramiento de los sistemas en diversas escalas. Por tanto, mucho del contenido del trabajo del grupo será más bien conceptual: generar principios, opciones y cómo se combinan éstas.
Finalmente, se discutió sobre la organización del grupo. Pedro y José Luis coordinarán el trabajo del grupo.
