Grupo D: Innovación Social

Profundización al interior del grupo

 

¿Qué es la innovación social para este grupo?

  • Nuevas formas de relación entre personas e instituciones con un fin definido.
  • Relacionarse de manera efectiva y creativa con las comunidades.
  • Cambios en relaciones que deben dar respuesta a necesidades que emergen de la sociedad.
  • Necesidad de generar mutuos intereses para el proceso de transformación e innovación social.
  • Cambio de comportamiento sostenibles en base a intervenciones innovadoras.
  • Aplicación de teorías o herramientas sociales para un análisis integral.
  • Puede constituir un mecanismo para el escalamiento.

¿Qué aprendimos sobre la innovación social?


 A partir de la experiencia de los Yapuchiris, se constató que las innovaciones que trascienden procesos o paradigmas convencionales, en los que extensionista tienen rol protagónico para pasar este rol a los líderes campesinos. La motivación en este caso para los productores, para la innovación social, está relacionada con el mercado. En el caso del proyecto del CIP-INIAP las personas innovan para poder tener acceso a semilla y el mercado es una motivación muy fuerte para las innovaciones sociales por parte de los productores. En la experiencia de Vecinos Mundiales, la innovación está relacionada a la estrategia de apoyo intrafamiliar implementada por el proyecto y, en este caso, la innovación está orientada al mejoramiento de la nutrición.


También se identificaron algunos elementos comunes a las tres experiencias presentadas por los proyectos y las respectivas recomendaciones:

  • Existen tanto innovaciones individuales como colectivas.
  • Los actores han introducido nuevas reglas de juego, han innovado en sus formas de relacionarse.
  • Es necesario devolver el protagonismo a actores sociales para procesos de transformación social e innovación y repensar su responsabilidad.
  • Se recomienda enfocarse en los actores decisivos de un proceso y empoderarlos.
  • Se requiere identificar respuestas diversas para gente diversa (reconocer la diversidad y ser creativo en la formulación de estrategias). También es necesario identificar diferentes opciones por contexto.
  • Es importante considerar la temporalidad de las intervenciones: es mejor trabajar proyectos más integrales, aunque esto siempre depende de la problemática que se está abordando (algunos requieren respuestas inmediatas).
  • Se recomienda no satanizar el mercado porque puede constituir una fuerte motivación para la innovación por parte de los productores, promoviendo la complementariedad con estrategias de seguridad alimentaria (alimentos sanos y de calidad, sin perder de vista la importancia del mercado en las actividades de los productores).
  • Al interior de la CdP existe un portafolio de enfoques, estrategias e innovaciones. 

Facilitación: Yasmin Jalil