Balance del modelo Yapuchiri. Una mirada al camino recorrido. PROSUCO.
Se presenta los resultados de un análisis para dilucidar --en la revisión del caso del modelo yapuchiri-- bajo qué condiciones los agricultores pueden organizarse y desarrollar investigación e innovación propia y cómo se puede hacer la transmisión y el monitoreo de esta innovación para contribuir a una producción agrícola sostenible y estable. Se examina el modelo yapuchiri dentro de los dos contextos organizacionales en que se inserta (una organización económica campesina (OECA) y una organización sociopolítica y territorial indígena), en 5 provincias del altiplano boliviano. Se combinó instrumentos cualitativos (entrevistas y diálogos de saberes) y cuantitativos (encuesta), articulados en el marco de la teoría fundamentada y el continuo diálogo entre la teoría y la práctica que implica. El resultado confirma que los yapuchiris han generado soluciones efectivas a los problemas productivos de asociaciones y comunidades, pero que no necesariamente se ha dado la adopción masiva y eficiente de esas innovaciones. Se constata que existe un proceso de inter-aprendizaje que genera nuevos conocimientos y prácticas y motiva cambios graduales en la cultura laboral y los procesos productivos de los/as yapuchiris y otros agricultores. No obstante, el desarrollo de un modelo de asistencia técnica más accesible económicamente a los agricultores y más pertinente a ellos técnica y culturalmente, no sólo requiere el desarrollo de capacidades en los actores sino también de otros factores como las dinámicas organizacionales de las comunidades y sus principios culturales de redistribución y des-jerarquización, así como con los paradigmas de la asistencia técnica que fueron introducidos gradualmente por organizaciones externas.
Comentarios y Presentaciones
Escuchar audio de la presentación:
