Los principales avances de este grupo durante el período 2011-2012 son:
- Sistematizar experiencias de gestión de riesgos a nivel local y mejorar los mecanismos de difusión.
- Establecer la concordancia entre la información por bioindicadores y datos meteorológicos.
- Desarrollar un balance del modelo Yapuchiri articulado al tema, un análisis de saberes locales y cambio climático y una articulación del tema de bioindicadores a la política pública (MDR y T).
- Abordar el tema de semillas precoces como medida de adaptación al cambio climático.
- Desarrollar modelos de distribución de la polilla de la papa en relación al clima presente y futuro.
- Aplicar el juego de roles y modelos multiagentes como estrategias de capacitación.
En este período, los integrantes del grupo identificaron las siguientes lecciones aprendidas:
• No se puede desarrollar un solo modelo general, sino varios modelos locales que tomen en cuenta la variabilidad micro-climática.
• Es posible establecer vínculos entre el conocimiento local y el científico.
• Es posible e importante establecer protocolos éticos para procesos participativos de investigación.
• Es necesario redefinir estrategias para acciones de incidencia política.
• Se requiere encontrar o mejorar canales de difusión de información entre agricultores y tomadores de decisión.
• El uso de semillas precoces tiene límites en función del contexto.
El grupo se plantea los siguientes retos para el período 2012-2013:
• Modelar la distribución de insectos a nivel regional.
• Escalar la GRAC a niveles regionales y municipales.
• Diversificar en diferentes zonas las variedades precoces como una opción posible frente a la variabilidad.
• Establecer cómo funcionan los bioindicadores frente a la variabilidad climática en el tiempo (sólo 2 años de datos).
• Establecer el alcance espacial de los pronósticos locales.
• Establecer un mecanismo a través del cual los bioindicadores puedan abordarse como información pública.
Específicamente para el año 2012, el grupo se compromete a las siguientes sinergias, para lo cual será necesario redistribuir las responsabilidades más equitativamente al interior del grupo y plantearse metas graduales y que se retroalimenten mutuamente:
• Compartir métodos participativos para abordar la realidad social.
• Compartir la metodología del juego de roles, adecuándola al cambio climático.
• Realizar investigaciones conjuntas: factores que impulsan o promueven la pérdida del conocimiento local.
La siguiente ruta crítica orientará el trabajo del grupo. Esta ruta se desarrollará a través de la siguiente Agenda:
ACTIVIDAD/ PRODUCTO | FASES | TIEMPOS | RESP. COORDINACIÓN |
DOCUMENTO ACADÉMICO | Preparación de Dossier Reunión de análisis Doc. preliminar Doc. final | 10 de agosto 2012 5 de octubre 2012 26 de noviembre 7 de diciembre | Edwin Yucra-UMSA |
TALLER | Preparación Realización de evento Memoria | Noviembre 2012 y diciembre 2013 23 al 26 de enero 2013- Bolivia 12 de febrero 2013 | Tania Ricaldi-AGRECOL, Aida Ferreyra-PROSUCO |
DOCUMENTO AGRICULTORES/AS | Reunión materiales | 19 de febrero | Alejandro Bonifaz- PROINPA, Verónica Crespo PUCE |
DOCUMENTO PARA TOMADORES DE DECISION | Coordinación para elaboración de productos | María Quipe PROSUCO, Olivier Dangles, Enrique Valdivia? |
