El grupo inició con una revisión de las actividades planificadas el año anterior, evidenciándose que algunas de ellas no fueron cumplidas. Vecinos Mundiales y Yanapai se proponen retomar las siguientes acciones conjuntas:
· Conferencias bimensuales de skype para intercambiar aprendizajes.
· Intercambio de visitas de campo (Perú, Bolivia).
· Capacitación de Vecinos Mundiales a Yanapai sobre producción y edición de videos participativos comunitarios.
· Organización de un taller conjunto de herramientas de monitoreo y evaluación.
· Sistematización de los aprendizajes en nutrición de ambos proyectos.
· Asesoramiento especializado a proyectos de nutrición en el tema (persona recurso).
Los principales aprendizajes y lecciones aprendidas identificados por este grupo son:
- Importancia de la confianza entres los técnicos y las comunidades.
- Equipos multidisciplinarios integrados (agrónomos, personal de salud, etc.) con objetivos comunes.
- El objetivo consensuado desde el inicio ayuda al logro de objetivos.
· Se debería contar con un plan estratégico de la CdP en la región, que pueda integrar las dimensiones trabajadas por los diversos proyectos. El grupo propone el siguiente formato para dicho plan:
País | Proyectos Productivos | Situación Nutricional | Acciones de nutrición específicas | Activi- dades | Recur-sos | Presu-puesto | Avance | Comentarios | ||
País | Comunidad | |||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
Comentarios al Grupo de Nutrición:
- No se observa el nivel de incidencia: todo el esfuerzo desplegado en comunidades locales debería transformarse en alguno momento en incidencia para que exista una política general a nivel de país, en Perú y Bolivia. A la inversa en Ecuador, en donde existe está actualmente la política pública Acción y Nutrición, pero hace falta esta parte operativa. Por ejemplo, CIP está trabajando actualmente con Acción y Nutrición y podría vincularlo con este grupo temático. (F. Mondesdeoca, Ecuador).
- En el taller de septiembre, el grupo impresionó a nutricionistas de primera calidad con sus resultados. El documento resultante de este encuentro fue revisado por varios especialistas y ahora está disponible en español e inglés y será difundido en el CCRP. Si bien éste es uno de los grupos más avanzados porque ha logrado combinar la parte científica de nutrición con la parte operativa, los proyectos siguen en la fase de implementación. Ha existido un fuerte trabajo para la realización de la línea base, pero aún se requieren los resultados. Es necesario tenerlos en los próximos dos/tres años para saber qué ha funcionado y qué no y posteriormente poder incidir en miras al escalonamiento. (C. Nicklin, Equipo Regional).
- La Fundación Valles está interesada en interactuar con el grupo puesto que ha visto la necesidad de incorporar el enfoque de alimentos sanos en el proyecto. (T. Villaroel, Bolivia).
- La red de relaciones para demostrar efectos de nutrición es muy compleja, según nuestra experiencia. Lo que sí se puede plantear es cambios en composición de la dieta de infantes, por ejemplo. Mi sugerencia al grupo es que trate de encontrar un camino que rápidamente lo incentive a seguir adelante mostrando resultados, en lugar de esperar estos otros impactos que el mismo Peter Berti mostró lo difícil que es encontrar las líneas estadísticas para demostrar impactos en este ámbito (P. Oyarzún, Ecuador).
- El documento del grupo muestra impactos de corto, mediano y largo plazo. El tema de nutrición es muy complejo y no es necesario que todos los proyectos se especialicen en esta área, sino más bien que aprendan y se enriquezcan en base al avance del grupo (C. Nicklin, Equipo Regional).
