Opciones por contexto

Identificados dos dimensiones: una parte técnica y una estratégica. En la técnica, existe un gran interés sobre cómo recolectamos los datos, cómo hacemos meta-análisis, de cómo abordamos los datos cualitativos, de cómo integramos los datos cuantitativos con cualitativos, reconociendo que el contexto es importante. Entender el contexto de una manera más técnica y operativa. En relación a la parte estratégica, entender cuál es la gran visión y cuáles son las implicaciones del contexto (no solamente dentro de los proyectos sino en otros niveles). Analizamos que estas dos partes son complementarias e importantes.


En las opciones por contexto identificamos tres áreas: un área de diagnóstico y de sitio y de contextualización de nuestra actividad (parte técnica). Necesitamos cada vez más herramientas. Esto tiene implicaciones para la definición y colecta de datos y de manejos. Una segunda área son el diseño de programas de  investigación (parte estratégica). Es decir, cómo mejorar nuestros diseños, de manera que tomen en cuenta estos contextos. Estas partes se influyen entre sí: teniendo bien la parte técnica podremos realizar mejores diseños estratégicos y estos diseños, a su vez, nos llevarán a mejores definiciones en colecta de datos.

Una tercera parte es el hecho de que estamos hablando de cambiar de escala con reducción de riesgo.  El propósito estratégico de ver estos contextos es analizar cómo podemos movernos de una escala muy local a otra escala y ver hasta qué punto se pueden generalizar estos contextos o hasta qué puedo se lo puede hacer. Sin embargo, es importante anotar que también cambiar de escala implica riesgos. A mayor escala, mayor riesgo.

Evidentemente, no existen recetas. Tenemos entonces que buscar principios: qué, quién. Necesitamos también modelos conceptuales, ligar estos contextos con modelos y herramientas conceptuales. Por ejemplo, muchas veces recolectamos datos sin una idea clara de por qué, para qué, para quién. Trabajamos mucho con comunidades y organizaciones. Hay todo un campo de conocimiento importante, la teoría de acción colectiva, que nos da muchos principios y herramientas conceptuales que nos pueden ayudar a entender nuestros contextos y caracterizarlos. Una de las grandes preguntas es cómo caracterizamos estos contextos, cómo hacerlos operativos y comparables? Tener herramientas y protocolos. Esto nos lleva a la necesidad de tener herramientas y protocolos y la necesidad de comunicar y compartir interna y externamente mejor.

Hablamos también de la búsqueda de abanicos de opciones. Es decir, una visión muy diferente de cómo abordamos un problema con una visión de contexto y opciones en comparación con una visión en donde tenemos una sola tecnología, por ejemplo, sin entender el contexto más amplio.

¿Qué podemos hacer a nivel práctico en la CdP?

  • Hacer explícitas nuestras necesidades
  • Identificar principios que ya tenemos en nuestro trabajo
  • Determinar cómo podemos en nuestro CdP iniciar la discusión sobre opciones por contexto

Ver si otros grupos que ya han estado avanzando en este tema y aprender de ellos