Evaluación de plagas insectiles en áreas de intensificación de quinua en Puno. CIRNMA.
En Puno, Perú, debido a la gran demanda internacional por quinua orgánica, se ha ampliado considerablemente las áreas de producción de quinua y se ha intensificado la producción del cultivo con tendencia al monocultivo. En esta presentación se discute si existen diferencias en las poblaciones de plagas insectiles y en pérdidas económicas en parcelas cuanto más se repite el cultivo de quinua en varias campañas. La investigación se realizó durante la campaña agrícola 2010–2011, en 27 parcelas en tres zonas de las provincias de San Román, Lampa y Puno, respectivamente. Se comparó los sistemas de rotación tradicional, intensificado y altamente Intensificado. Los resultados muestran que en las tres zonas evaluadas las mayores poblaciones insectiles corresponden a “Kcona kcona” considerada como plaga clave. Se registraron poblaciones muy bajas de otras especies fitófagas (plagas ocasionales) y controladores biológicos (predadores). La densidad poblacional de la plaga clave es menor en los sistemas de rotación tradicional. En los sistemas intensificado y altamente intensificado las poblaciones de “Kcona-kcona” son cuatro veces por encima del umbral de daño económico (6 larvas/planta) en los períodos críticos del desarrollo de las plantas. Las pérdidas económicas por causa de la plaga son menores en parcelas con rotación tradicional (US$ 408) que en parcelas medianamente y altamente intensificadas (respectivamente, US$ 880 y US$ 1348).
Comentarios y Preguntas de los Participantes
Escuchar audio de la presentación:
