Modelos de desarrollo

El grupo inició la discusión con la pregunta: ¿hacia dónde vamos, a qué queremos contribuir, cuál es el norte? Pensamos que era importante mejorar las condiciones y nivel de vida, pero tenemos diferentes concepto sobre qué queremos decir por condiciones y nivel de vida, entonces optamos por hablar de bienestar, el cual debería incluir una serie de elementos: el derecho a participar, salud, respeto a identidad, respeto a libertad de elegir, educación, contar con un ambiente sano, la alimentación, el respeto a las diferencias, entre muchos otros más. El bienestar también implica un marco de principios de autonomía, equidad, principio de acceso, de disponibilidad, el adquirir y mantener capacidades, experimentar innovaciones y garantizar la sostenibilidad.

 

¿Cómo hacemos para alcanzarlo, considerando que nos movemos en diferentes contextos socio-económicos, políticos y culturales? Debemos manejar de manera inteligente y sutil, el tema de contexto y de las culturas. Debemos pensar en los roles que cada uno asume en la posición en la que estamos, así como en el tema de capacidades y competencias. Este es un tema que debe ir en doble ruta para poder generar conocimiento y tecnología . Hemos hablado, entonces, de enfoques verticalistas y horizontales, así como de actitudes. ¿Cuál es la actitud y ruta que vamos a tomar: educación, extensión, investigación? ¿Cómo mejorar estas rutas? ¿Cómo generar innovaciones que generen bienestar, respetando los principios que hemos mencionado?

 

También necesitamos ser más conscientes de la terminología que utilizamos porque refleja un trasfondo (por ejemplo, extensión, transferencia rural, que son términos muy cuestionados). Adicionalmente, tenemos que ser conscientes entre las brechas existentes entre principios y acciones que se generan en todos los niveles, desde los niveles más macro de tomadores de decisión y políticos, Pero también a nivel de los extensionistas, los técnicos y propios agricultores. Es necesario tener cuidado y observar la correspondencia entre nuestros principios y nuestro accionar para no tener estas contradicciones. Todo un proceso de evaluación constante. Incluso repensar y redefinir estos principios. Se requiere una permanente evaluación y eventualmente la redefinición de dichos principios.

El CdP requiere generar espacios de reflexión y discusión sobre estos modelos.

 

Comentarios al Grupo:

  • Se dice que “el que paga los músicos decide la música” y la realidad es que a nivel global siempre hay modas que pueden modelar las acciones y aspiraciones. Por tanto, es importante comprender las necesidades y contenidos locales de las comunidades para las que estamos trabajando porque la gente de base sabe lo que necesita. El rol de la comunidad de investigadores y socios del desarrollo es abordar el “cómo”. El reto es que, desde una perspectiva de desarrollo, el enfoque siempre ha sido una mentalidad de proyectos a corto plazo, tres a cinco años generalmente, en cuyo tiempo normalmente es difícil lograr resultados, particularmente si se está buscando cambios y efectos e impactos específicos. Cuando analizamos cómo nos relacionamos con las comunidades, debemos comprender que la falta de educación formal local no siempre significa falta de conocimientos y sentido común. Cuando analizamos cómo avanzar en la integración de los principios clave de cómo trabajamos, tendremos que evaluar nuestro desempeño en una forma regular/permanente. (B. Giyose, CCRP Global).
  • Vale la pena revisar el wiki www.cdp6.net para recordar la conversación que tuvimos en el tema hace dos años (C. Nicklin, Equipo Regional).
  • Cada vez estamos más conscientes de la necesidad de entender contextos y estos están dados por las condiciones sociales, ambientales, institucionales, por nuestra participación, y por las necesidades de socios que viven la realidad que estamos tratando de ayudar a cambiar. Por tanto, necesitamos herramientas adecuadas que nos permitan llevar estos contextos a las decisiones que hacemos respecto a investigación. Se requiere una interacción en la que el riesgo entre nosotros y los actores locales es compartido. (C. Barahona, Equipo Regional).