En abril de este año el grupo organizó en Quito el Evento Regional sobre Sistemas de Semillas con participación de Bolivia, Ecuador y Perú. Parte del éxito de esta actividad fue el haber desarrollado esta actividad como un proyecto específico: se designó una institución responsable, un presupuesto, que permitió desarrollar de la mejor manera esta iniciativa.
La intención de este año es capitalizar lo avanzado en el encuentro. Para este grupo, el tema de incidencia política y pública es fundamental, por las implicaciones políticas, sociales y económicas de la producción de semillas en los tres países.
Las actividades propuestas para este año son:
- Dar más visibilidad y difundir los documentos generados en el marco del encuentro.
- En Perú ya se logró cambiar el Reglamento de Semillas, sin embargo en Bolivia y Ecuador aún el proceso está en marcha y, desde una perspectiva regional, podría ser interesante que el grupo colabore con especialistas para elaborar dichos reglamentos.
- Es esencial el trabajo con universidades. A nivel latinoamericano existe un dogma muy fuerte de la producción de semilla certificada. Para los ingenieros agrónomos jóvenes que salen de las universidades la producción de semilla necesariamente debe ser certificada y la semilla del agricultor no sirve. Es necesario empezar a discutir con las facultades el tema, con la finalidad de introducir estos nuevos conceptos de producción de semillas y al mismo tiempo formar una plataforma universitaria que nos ayude a ejercer presión sobre los tomadores de decisión. Es más fácil acercarse con universidades del país.
- También es bien importante darle más visibilidad al tema de semillas, que cada vez está tomando más fuerza. Es un buen momento para aprovechar los congresos que están siendo organizados (mundial de la quinua en Ecuador, congreso ecuatoriano para el tema de la papa) para introducir simposios en el tema de semillas, aprovechando las personas que están reunidas.
- También se puede organizar congresos a nivel nacional en el tema de semillas, que posteriormente pueden ser asumidos por otras instituciones, tal como se lo hizo en el tema de la papa. Las universidades podrían tomar liderazgo. Se podría tratar temas como producción tradicional de semilla, certificación, entre otros.
- Finalmente, es interesante tomar contacto con instituciones que trabajan a nivel regional el tema de reglamentación de semillas como la Comunidad Andina de Naciones, con la finalidad de incidir a este nivel.
- Eventualmente podría promoverse un intercambio de experiencias en el tema de semillas con la CdP de África.
Comentarios al grupo
- Existe una gran preocupación en Ecuador porque en el sector estatal no existe un entendimiento sobre la certificación en el sector de semilla. Esto se debe en buena medida a que de las 35 Facultades de Agronomía y Agropecuaria en Ecuador sólo en 2 se enseña semillas, en las demás es opcional y en las otras no se enseña. Cuando discutimos en el Ministerio de Agricultura la problemática de las semillas en el Ecuador –la ausencia de semilla del Ecuador- no somos comprendidos por los jóvenes responsables del desarrollo rural, responsables de las Escuelas de la Revolución Agraria. Entonces es un tema que aún requiere mucho trabajo para distanciar lo político de lo inminentemente técnico. (E. Peralta, Ecuador).
- Durante 30 años en el CIP la calidad de la semilla era equivalente a su virosis y el resto no importaba. Se hizo un solo estudio que analizada en la altura el virus no era importante. No se le dio importancia porque no era el credo del CIP. Toda la semilla nativa se mantiene sin sistema no está estudiada correctamente. Es decir, falta investigación para determinar cómo se mantuvo. Además, enfrentamos la amenaza de cambio climático que puede hacer que cambie habilidad de campesinos de mantener su semilla. Entonces es imperativo que no sólo se enseñe en las universidades, sino que también se investigue. (M. Scurrah, Perú)
- CIP acaba de conseguir un financiamiento para realizar modelos de degeneración de semilla. Esto lo realizaremos con varias instituciones, pero está ahora en la agenda del CIP. Estudiaremos modelos epidemiológicos de degeneración de semillas, incluyendo virus más otros patógenos en los Andes. (J. Andrade, Ecuador).
- En relación a los documentos resultantes del evento, está disponible el informe, la memoria y también una síntesis de las presentaciones del encuentro. A nivel de la CCRP, en los grupos temáticos se ve necesario consolidar su aprendizaje. En ese sentido, les motivamos a documentar los aprendizajes (que es un producto distinto a artículos o a informes de eventos). La idea es buscar los principios generales, que pueden servir a un público más grande, en base a la experiencia. Este grupo ya ha desarrollado los suficientes avances como para poder realizar un producto de este género, que también podría constituir un puente de intercambio con otras regiones (C. Nicklin, Equipo Regional).
- Aún hay mucho desconocimiento a nivel de los tres países sobre las potencialidades de los sistemas no convencionales. Una buena posibilidad es hacer eventos nacionales en los dos países que faltan como el evento regional que se hizo en Ecuador, además de los simposios en los congresos nacionales.
- El grupo está atravesando un proceso muy interesante de tratar de influir en la política de semillas y es importante documentar la experiencia de este proceso, eventualmente con el apoyo de una persona recurso. Esta experiencia de incidencia podría ser útil para experiencias de la región y a nivel global del CCRP. (C. Barahona, Equipo Regional).
- Ya se está considerando buscar una persona que pueda ayudar a documentar la experiencia de incidencia en el Reglamento de Semillas en Perú. Al parecer, la situación en África es similar. (J. Andrade, Ecuador).
- Es necesario tener conceptos claros al interior de la CdP sobre sistemas formales, informales y no convencionales de semillas, como aporte a la CdP y a los Estados (T. Villarroel, Bolivia).
