Instituto de Montaña

Influencia de sistemas de pastoreo y prácticas de conservación de suelos en las relaciones hidrológicas de pastizales de usufructo comunal. Instituto de Montaña.

Descargar Presentación

 

Se realizó una investigación con enfoque participativo (IEP) en un ecosistema montañoso de la Cordillera Blanca, dominado por pajonales de condición pobre. El objetivo del ensayo experimental fue determinar el efecto de la revegetación con esquejes de dos gramíneas nativas claves (Festuca humilior y Calamagrostis macrophylla) y la adición de materia orgánica sobre la recuperación de un pastizal de condición pobre. El diseño experimental fue completamente randomizado con arreglo factorial 2 (especies) x 2 (niveles de adición), con y sin materia orgánica. Se estudiaron los cambios ocurridos en la cobertura vegetal, vigor y porcentaje de mortalidad de los esquejes,  y la temperatura, materia orgánica,  tasa de infiltración y humedad del suelo. Los resultados del estudio demostraron que las mejores respuestas ecológicas fueron obtenidas con la especie Festuca humilior; que la revegetación de gramíneas nativas mejora la tasa de infiltración (0.1 a 0.2 cm/min),  cobertura vegetal (61 a 78%) y la condición ecológica (31.6, pobre a 51.7, regular)  y que la sobrevivencia de esquejes fue más alta cuando se adiciona materia orgánica (48 % a 69%). Se concluye que la revegetación de pastizales pobres con esquejes de especies nativas mejoró notablemente la función hidrológica y el estatus ecológico de praderas degradadas. Se recomienda evaluar el impacto de la revegetación a nivel del productor en combinación con sistemas de pastoreo de descanso y pastoreo diferido para asegurar la sostenibilidad de programas de rehabilitación de pastizales degradados.

Comentarios y preguntas de los participantes


  Escuchar audio de la presentación: