Fortalecimiento de capacidades de los equipos de investigación de proyectos

El Equipo Regional presentó los resultados del proceso de fortalecimiento de capacidades de los equipos de investigación de los proyectos durante el período 2011-2012, fundamentalmente de los talleres de escritura en Bolivia, Ecuador y Perú y del taller de métodos de investigación en ciencias sociales en Perú. Estos resultados pueden ser descargados en: www.cdp8.net/wiki_cdp8/content/propuestas-para-mejorar-capacidades-de-los-equipos-de-investigación-de-proyectos. Posteriormente, el Equipo Regional consultó a los participantes de la CdP8 sobre sus intereses respecto a este proceso para el año 2012-2013. A continuación una síntesis de esta discusión.

 

Comentarios de los participantes

  • Se está transfiriendo los conocimientos: 20 jóvenes han sido capacitados en los contenidos que nos fueron impartidos (E. Peralta, Ecuador)
  • Para nosotros fue súper importante. Elaboramos una hoja divulgativa y un manual, en los que están plasmados los aprendizajes (J. Suquillo, Ecuador)
  • Para la revisión entre pares, es útil poner una fecha límite puesto que en algunos casos esta revisión no se ha concretado (M. Scurrah, Perú)
  • Más que un conjunto de contenidos conceptuales y metodológicos, los talleres representaron un espacio de reflexión. Nos obligó a darnos el tiempo y espacio para escribir (P. Oyarzún, Ecuador)
  • Este espacio nos motivó a ordenar nuestros datos, a ver cuáles nos hacían falta para culminar nuestro trabajo. Fue muy importante (L.C. Aguilar, Bolivia)
  • La experiencia del taller de ciencias sociales fue muy buena. Es la primera vez que recibo una capacitación de este tipo, ya que normalmente entramos a terreno de ciencias sociales de manera empírica. Agradezco bastante a Jère por el tiempo que tomó para darnos estas charlas (K. Manrique, Perú).
  • ¿Podría haber una persona de apoyo a las ciencias sociales en cada país? Sería útil contar con personas recurso a quien se le pueda hacer consultas/preguntas más periódicamente. (M. Omonte, Bolivia).
  • Este espacio nos ha forzado a trabajar, a pesar de que no hemos llegado con el borrador y la información necesaria que debíamos procesar con anterioridad –se hubiese requerido más seguimiento. Hemos podido compartir, personas externas han leído nuestros artículos y esto ha sido bueno y les agradecemos. (A. Ferreira, Bolivia).
  • El taller fue muy útil, nos mostró que no sólo los PHDs pueden escribir este tipo de artículos, llamó nuestra atención sobre lo que tenemos que sistematizar y que sí estamos en capacidad de hacerlo. Ahora nos falta acceder a la posibilidad de publicar lo que escribimos (revista indexada). (N. Mazón, Ecuador).
  • Es útil identificar a pares más cercanos para avanzar en las correcciones (J.L. Soto, Bolivia).
  • Es difícil hacer seguimiento sobre la utilidad de los talleres a personas de instituciones externas (A. Bonifacio, Bolivia).
  • Vimos elementos muy interesantes para nuestra línea de base y qué herramientas son apropiadas o no (M. Scurrah, Perú).
  • Felicitaciones por el logro de escribir 26 artículos: ha sido fructífera la inversión de la Fundación. Ahora la pregunta es cómo mantener el espacio de escritura de una manera auto-organizada, es decir, que forme parte de la cultura de investigación (C. Barahona, Equipo Regional).
  • Fue una experiencia muy linda, pero es un poco frustrante porque para poder alcanzar las necesidades de todos no podía abordar los intereses puntuales de cada proyecto. Son temas complejos que requieren más días de trabajo. (J. Gilles, Perú)
  • Podemos promover talleres anuales sobre escritura a través de las universidades de nuestros países (J. Andrade, Ecuador)
  • Sería útil profundizar en diferentes estructuras de documentos: cómo escribir un artículo para un periódico, ensayos pequeños, artículos científicos. También hay revistas que exigen estructuras muy específicas. Ese podría ser un valor agregado de este tipo de talleres (P. Oyarzún, Ecuador)
  • Es una buena forma de sacar al equipo de nuestra cotidianidad. Los cinco días han sido bastante útiles porque hemos salido con producto. Nos hemos juntado todas las instituciones a nivel nacional y la revisión de pares ha sido útil. ¿Quizás podríamos continuar de esta manera vía digital? Carlos u otra persona podría orientarnos de esa manera. (L.C. Aguilar, Bolivia)

Período 2012-2013

Los siguientes temas podrían ser abordados en el período venidero:

1. Redacción de artículos: cómo continuar esta cultura

2. Métodos de ciencias sociales para agrónomos

3. Opciones por Contexto (O x C)

Un reto grande es llegar a un nivel más “meta” que los proyectos individuales. La pregunta es cómo podemos compartir más protocolos para identificar principios de tensión entre lo local y principios de índole global. También al interior de los proyectos  existen múltiples fuentes de datos -¿cómo poder consolidarlas?. Dado que el grupo es muy diverso, podría pensarse en reuniones nacionales para llegar a un consenso sobre lo que entendemos por opciones por contexto, identificar las necesidades y los recursos disponibles.
                                                                                                                          
Comentarios de los participantes

  • Al tiempo que se realiza el proceso de capacitación a los proyectos, también se debería generar capacidad local dentro de cada país para que este trabajo posteriormente pueda ser provisto. Podría identificarse una o dos personas que podrían participar en este proceso desde el inicio (J. Andrade, Ecuador).
  • Especialmente en el tema de O x  C, es importante contar con estas personas locales porque requieren comprender el contexto. (C. Barahona, Equipo Regional).
  • Es necesario que en el proceso se cuente con dos personas: una con enfoque técnico y otra con enfoque social. Funcionó bien en los talleres de escritura contar con C. Barahona y C. Pérez. En Bolivia, desearíamos contar con el taller de métodos de investigación social con Jère, puesto que sólo tuvimos una reunión para discusión sobre las necesidades (T. Ricaldi, Bolivia)
  • Requerimos apoyos más cercanos en ciencias sociales para nuestros proyectos (M. Omonte, Bolivia).
  • Estamos pensando en un modelo a través del cual podamos contar con una persona a nivel de cada país -un científico local a quien darle un contrato con un cierto número de días, disponible para quienes requieran su apoyo. En Perú y Ecuador ya lo hemos identificado, pero aún no en Bolivia. (C. Nicklin, Equipo Regional).
  • Los temas de la CdP son complejos y muy diferentes. Se debería realizar un mapa de experticia, identificando especialistas que han publicado durante el año. (P. Oyarzún, Ecuador).