¿Cómo acompañar mejor a los proyectos para cumplir sus objetivos?

1. Valoración de utilidad de herramientas

Este momento del taller fue diseñado para que el Equipo Regional pudiese recibir una retroalimentación, por parte de los participantes de la CdP, de la utilidad de las herramientas implementadas a nivel regional: teoría de cambio, protocolo de investigación y plan de trabajo. De manera participativa, los asistentes expresaron sus opiniones, incluyendo su apreciación sobre el valor de la CdP. A continuación una síntesis de la sesión.

  • Utilidad de la teoría de cambio

¿Cuánto aporta a mi proyecto la teoría de cambio?

  • Hemos invertido mucho esfuerzo y era una buena teoría de cambio, pero siento que nos ayuda a identificar el camino (hacia dónde nos dirigimos, las metas), pero no el proceso (M. Scurrah).
  • Nuestro proyecto tenía una meta bien enfocada en la investigación y mucho de la TdC está enfocada en acción. Nos ayudó a explicar mucho para explicar por qué estamos haciendo nuestro trabajo, pero en nuestro trabajo de investigación mismo, a veces en los momentos en que teníamos que presentar la TdC, eran a veces momentos muy críticos para la investigación y eso nos costaba un poco. (J. Gilles, UMSA)
  • Me ha servido para saber a donde vamos y para explicar a otros colegas nuestro marco lógico, no es una forma tan convencional, pero no más allá de eso (K. Manrique, Perú).
  • Si bien es una herramienta interesante, ha conflictuado en muchos casos porque hubiera sido distinto si el proyecto lo hubiéramos elaborado desde un inicio con la TdC. A veces no hemos encontramos la correspondencia con la idea inicial del proyecto. Sí ha contribuido a repensar las ideas originales. (T. Ricaldi)
  • Es una herramienta muy útil porque nos permite reflexionar, plantear hasta dónde vamos a llegar y cómo tenemos que hacerlo. Al inicio planteamos muchas actividades y muchas no las pudimos hacer, es decir, la TdC nos permite justamente ver que los proyectos no hacen milagros, sino que se requiere procesos. (N. Mazón, Ecuador)
  • Nos permitió integrar distintos proyectos que teníamos, bajo un mismo marco (J. Manrique, Perú)
  • La TdC no es una herramienta, es un enfoque y, por tanto, no podemos esperar que de por sí se dé el cambio. Nos permite ver cómo esperamos que nuestro proyecto cambie y eso nos ayuda a identificar con qué socios debemos trabajar, qué cambios debemos hacer. Es decir, nos sirve mucho para precisar el camino, proceso que debemos seguir, identificar las metas intermedias. Hace más eficiente el uso de recursos humanos, tecnológicos, etc.. Nos ha ayudado bastante porque tenemos una visión integra y efectiva de nuestro proyecto y de las diferentes dimensiones de los cambios. (T. Villaroel, Bolivia)
  • De la manera en que la TdC está siendo planteada parecería que es equivocada. Tenemos otras herramientas como mapeos de alcance, senderos de impactos,  que desembocan en planes de acción, que nos permitiría de forma más efectiva trabajar. Son otros tipos de instrumentos complementarios con estas grandes líneas de la TdC. La TdC no te dice cómo va a ocurrir, es sencillamente una conceptualización, tampoco permite identificar hitos. (P. Oyarzún, Ecuador).
  • Utilidad del protocolo de investigación

¿Cómo aporta a mi proyecto al protocolo de investigación?

  • Quizás los protocolos son más adecuados para los proyectos de índole más biológica. Nosotros sí tenemos nuestro protocolo, pero hemos tenido que irlo adaptando. Un protocolo dice exactamente los pasos que hay que seguir para conseguir un resultado. Sin embargo, cuando hacemos intervenciones sociales, el proceso está lleno de saltos, incertidumbres, ajustes, no se puede protocolizar como cuando se lo hace con el crecimiento de una bacteria, es también una de las trampas el tratar de ponerlo todo en protocolos rígidos. Por tanto lo usamos en grandes líneas, pero con muchos ajustes. (R. Borja y P. Oyarzún, Ecuador)
  • Nuestra investigación es inminentemente social y sí nos ha servido, pero siempre es necesario hacer ajustes y complementarlo con herramientas de investigación social. Nos ha ayudado a organizar el proceso y sí hemos incorporado una parte flexible: consideraciones del contexto, cuestiones éticas, interacciones con los actores. Es muy útil para guiar en el proceso y decidir cómo posicionarse ante los otros actores que participan en la investigación. (A. Ferreira, Bolivia)
  • Nos ha permitido inclusive trabajar con estudiantes. En algunos casos se ha complicado por el mismo tipo de estudio, pero personalmente me ha ayudado a escribir los artículos, gran parte de la información ya constaba en el protocolo. (J.L Soto, Bolivia)
  • A nosotros nos ha ayudado mucho a ordenar mejor las ideas, determinar los problemas, mejorar las hipótesis y a obtener mejores resultados.  (J. Suquillo, Ecuador)
  • Nosotros en la vida somos importantes pero no imprescindibles, cuando está escrito la ciencia en protocolos, uno puede irse tranquilamente y los demás pueden continuar. Cuando hacíamos sin protocolo, entonces la información sólo estaba en la cabeza de un individuo. (E. Peralta)
  • Utilidad del plan de trabajo

¿Cómo aportan los planes de trabajo a mi proyecto?

  • Debe ser más sencillo, toma mucho tiempo (L.C. Aguilar, Bolivia)
  • Ha sido armado por la parte administrativa (A. Ferreira, Bolivia)
  • Está bien hasta preguntas de investigación, luego es demasiado detallado (A. Bonifacio, Bolivia)
  • En nuestro caso lo arma el equipo y establece el presupuesto, pero al final siempre abarcan más de lo que pueden cumplir. A mí me ayuda mucho para ver en qué le ponen énfasis. Me da la visión que necesito para ver si se está cumpliendo. (M. Scurrah, Perú)
  • Es una herramienta que nos podría ayudar mucho, pero tiene dualidad con el protocolo, quizás hacer uno de los dos bien podría ayudarnos mejor para hacer más efectivo nuestro trabajo. (T. Villaroel, Bolivia)
  • Nos ha ayudado a tener objetivos claros, la lista de actividades y el presupuesto. No se cumple 100%, pero nos da idea para nos desfasarnos demasiado. Lo demás no necesariamente aporta (M. Omonte, Bolivia)
  • Cuando evalúo estos instrumentos, los valoro desde los aportes que recibimos desde la Fundación, que es nuevo, creativo y nos ayuda a hacer mejor nuestro trabajo, pero desde hace 20 años que estamos trabajando con planificación estratégica, planes operativos, hitos. Varias instituciones han aportado con estas herramientas para el fortalecimiento y desarrollo institucional.  De igual manera, con los protocolos no hay innovación. Habría que identificar herramientas nuevas. (P. Oyarzún, Ecuador)
  • A nosotros nos ayuda mucho el plan porque existe en la cultura de proyectos involucrase en demasiadas actividades  de las que no se espera ningún impacto y ese no es nuestro enfoque. La idea es  que no hagan actividades si no tienen propósito o al menos pregunta de investigación o evaluación. Siempre existe la tentación de hacer a actividades que no suman. Tal vez el plan no les ayuda a ustedes, pero para nosotros es muy útil para entender su lógica y les agradecemos por el tiempo que le asignan. (C. Nicklin, Equipo Regional).
  • Utilidad de las guías

¿Cómo aportan a mi proyecto las guías (síntesis de investigación –protocolos, artículos) y la guía de TdC)

  • En relación a la guía sobre TdC, están súper detalladas las preguntas, lo cual es muy instructivo para nosotros. (R. Borja, Ekorural)
  • Entré a trabajar en VM justo cuando se estaba repensando la teoría de cambio del proyecto, leer la guía representaba identificar y entender el enfoque de la Fundación y la CdP y alinearlas a los principios institucionales. Me pareció un muy buen documento (F. Vidal, Bolivia)
  • Las guías son importantes porque para un mismo tema se pueden tener ciertos requisitos. Las guías nos ayudan a ubicarnos en lo que la Fundación espera de cierto documento o trabajo. (N. Mazón, Ecuador)
  • Son útiles porque no todo el equipo es permanente siempre. Cuando yo entré a Vecinos no tenía una idea certera, con el documento se me aclaró. (M. Omonte, Bolivia)
  • Valoración de la utilidad de los informes anuales
  • En el caso del INIAP, el informe pasa a ser la memoria histórica de nuestra institución (E. Peralta, Ecuador)
  • Nos ayuda a todos, es muy útil. (J. Luis, Bolivia)
  • Ayudan, pero dado que nuestra institución tiene otro formato, el informe anual nos demanda un doble esfuerzo (A. Bonifacio, Bolivia)
  • Es importante para los jefes de proyecto, pero requiere restructuración o flexibilidad en la estructura. Se podría simplificar y hacer un análisis más profundo. Como está dividido por secciones específicos, se pierde el hilo conductor. Se podría buscar un solo resultado de proyecto, no tanto por actividad, para no parcelar. (Raúl, Perú)
  • Sin retroalimentación, valoraríamos mucho menos la utilidad del informe. (J. Gilles, Perú)
  • Valoración de la utilidad de la retroalimentación del Equipo Regional
  • Tenemos el plan de trabajo, hacemos informe, tratamos de hacerlo lo más sintético posible, pero no somos tan expertos. Cuando hay retroalimentación, salen preguntas que implican ampliar el informe, incluyendo actividades que dábamos por entendidas. Esto a veces genera una dificultad y hace que descuidemos la nueva campaña (J. Luis, Bolivia)
  • Retroalimentación de carlos y claire en algunos temas es muy luminosa. Habían cosas que no las hemos explicitado y hemos podido aclarar. Sin embargo, en algunos momentos nos hemos sentido sobrecargados, con contactos por parte del Equipo Regional casi semanalmente. Pensamos que en ocasiones el Equipo debe esperar para ver cómo van los equipos de proyecto, darle ciertas pausas. También es importante mantener un récord de las observaciones en el tiempo, puesto que en ocasiones nos observaban lo mismo dos o tres veces. (M. Omonte, Bolivia)
  • Ha sido útil la retroalimentación porque estamos acostumbrados a hacer informes narrativos relatando actividades, pero sin visualizar el informe de acuerdo a la TdC o al sistema de MyE. Es una forma diferente de hacer el informe que constituye un gran reto y poco a poco lo vamos logrando. (N. Mazón, Ecuador).

2. Propuestas de acompañamiento

A través de una lluvia de ideas, los participantes de la CdP identificaron los siguientes ámbitos en los que el equipo regional podría ayudar mejor a los proyectos. A continuación una síntesis de las propuestas de los participantes.

  • Fortalecimiento institucional y sostenibilidad
  • Estrategias de sostenibilidad
  • Contribuyendo a la sostenibilidad institucional
  • Desarrollo institucional
  • Apoyarnos a nuestro cambio institucional
  • Fortalecer estrategias institucionales
  • Formación de recursos humanos locales
  • Conocimiento y sistematización
  • Sistematización de experiencias
  • Desarrollando publicaciones como CCRP
  • Generando nuevos temas
  • Apoyando la participación de expertos en los grupos temáticos y en talleres locales
  • Difusión de resultados
  • Divulgar resultados y avances
  • Difundir información relevante
  • Invertir más en difundir resultados
  • Amplificar resultados con la prensa
  • Apoyar en iniciar Mendeley
  • Difundir conocimiento en soberanía alimentaria y nutrición
  • Capacitación
  • Capacitación en investigación social (cualitativa)
  • Apoyando la cualificación de los recursos técnicos de los proyectos
  • Entrenamiento en metodologías de contextualización
  • Mayor asesoría social
  • Retroalimentación
  • Retroalimentación a los procesos
  • Sugiriendo mejoras o clarificaciones
  • Mayor reflexión en la planificación de actividades
  • Mayor interacción a través de skype
  • Visitas a los proyectos
  • Visitándonos
  • Visitas a los proyectos (Sede)
  • Acompañamiento a actividades entre proyectos
  • Ir más al campo
  • Intercambio de experiencias
  • Facilitando espacios de aprendizaje con otras experiencias
  • Generando puentes con experiencias regionales
  • Generando puentes de relación con otras experiencias externas al CCRP
  • Vinculando la discusión regional con África, por ejemplo
  • Organizando encuentros regionales con tomadores de decisión para hacer incidencia política
  • Intercambios y pasantías
  • Intercambios de tesistas nativos de un país a otro
  • Apalancamiento de fondos
  • Apalancar fondos
  • Apoyo a generación y diseño compartido de propuestas
  • Incorporando a los agricultores en un CdP alternativo