Temas Transversales

Al igual que el año anterior, se previó un espacio para que los participantes de la CdP pudiesen discutir sobre temas de su interés, ya sea porque están relacionados con el quehacer de diversos proyectos o por su relevancia debido a la coyuntura. Once temas fueron propuestos por los participantes y el Equipo Regional para ser abordados, de los cuales cuatro fueron priorizados por los asistentes. A continuación se presenta los once temas propuestos.                                                             

Tema

Importancia del Tema

Proponente

 

1. Bioles

El tema es trabajado por algunos de los proyectos (por ejemplo Yanapai) y existen varias experiencias exitosas y otras que no lo son. La idea es analizar el por qué y cuáles son las condiciones para que lo sean.

María Quishpe

2. Uso de radio y videos para la comunicación

Existen cinco proyectos que están usando radio de manera intensiva. Está disponible un artículo provocador sobre el tema, que analiza formas participativas de realizadlo. La idea es analizar qué tan efectivo está siendo este trabajo.

Equipo Regional

3. Género

Los proyectos que intentan trabajar en comunidades en ocasiones se olvidan que éstas son de hombres y de mujeres y dicen vamos a trabajar con campesinos” y organizar talleres sólo con hombres, por ejemplo. En este grupo de género la idea sería discutir cómo hacer posible que los proyectos también trabajen con mujeres y las familias y no sólo con el lado masculino.

Mariana Alem

4. Integrando datos de múltiples sitios y opciones por contexto

Tendremos que empezar a evaluar las opciones por contexto y ello implica varios elementos: integrar datos en sitios múltiples, cómo diseñar nuestras investigaciones para realmente poder evaluar dichas opciones, qué herramientas necesitamos para hacer ese tipo de trabajo, etc.

 

Carlos Barahona

5. Innovación

Se cuenta con dos artículos escritos por Carlos que han sido traducidos y pueden constituir una base interesante para la discusión de este tema. Adicionalmente, en el CCRP a nivel global se tendrá una discusión sobre este tema y los aportes son bienvenidos.

Carlos Pérez

6. Cambio institucional

El paisaje en el que trabajamos está afectado por instituciones, desde el nivel local hasta el nivel global y mucho de este efecto aparentemente es negativo y obstaculiza nuestro trabajo y el poder hacer cambios en el campo. No creo que tenemos suficiente comprensión sobre los problemas institucionales y qué hacer para cambiarlos. No sabemos cómo evaluar el progreso en dichos cambios y cómo ser estratégicos para que las instituciones sean más amigables. El cambio institucional importante para todo lo demás que ustedes quieran hacer.

Marah Moore

7. Seguridad y soberanía alimentaria. Agricultura orgánica – insumos externos.

Existen distintas filosofías alrededor de la agricultura: convencional, orgánica, permacultura, agricultura antroposófica, agroecología y existen diferencias en estas corrientes y formas de pensamiento. Si queremos hacer una diferencia, la agroecología es una propuesta que juega a la autonomía, al empoderamiento, a las capacidades y a minimizar los insumos externos. La agricultura orgánica no lo hace y me gustaría saber qué es lo que piensan los colegas.

En relación a la seguridad y soberanía alimentaria, la preocupación es que frente a los sistemas globales lo local es parte importante de hacer ecología y el concepto de soberanía alimentaria va a en esa línea. Podemos discutir qué significa este enfoque para la CdP y comprender las diferencias entre los dos enfoques.

Pedro Oyarzún

8. Modelos de desarrollo en contextos globales

Puesto que al interior de la CdP existe una gran diversidad de intereses y enfoques (hay quienes están interesados en el rescate del conocimiento local, otros proyectos enfocados en la tecnología, etc.), sería interesante contar con un espacio en el que podamos discutir sobre modelos de desarrollo: qué tipo de desarrollo estamos visualizando para las comunidades y países en los que trabajamos, en el marco de un contexto global de pobreza, cambio climático y crisis alimentaria. La CdP tiene su propia filosofía sobre qué tipo de proyectos quiere apoyar, pero sería interesante reflexionar sobre qué tipo de vida queremos apoyar.

María Omonte

9. Re – imaginando la CdP

Hace nueve años se realizó una consulta sobre qué tipo de mecanismos de apoyo, presupuesto, tamaño, se prefería para la CdP. La idea es preguntar nuevamente a los miembros de la CdP sobre sus ideas, sugerencias, respecto a la CdP.

Rebecca Nelson

10. Cómo aprovechar las innovaciones generadas para incidir en los tomadores de decisión

Vemos que en los tres países hay más inversiones públicas, en temas como nutrición y agricultura, pero los Ministerios tienen enfoques caducos. Desde nuestros proyectos estamos con un enfoque lineal de que generamos evidencia y con ésta nos acercamos a tomadores de decisión y tengo la impresión de que llegar con un “documento frío” no funciona. Tenemos que hacerlo de otra manera, por ejemplo, involucrarlos desde el inicio de la generación de la evidencia.

Jorge Andrade

11. Métodos de investigación en ciencias sociales para agrónomos

Este grupo nació a partir de la guía y talleres con Jere, muchos de los participantes están interesados en profundizar en el tema. Podemos hablar sobre herramientas o en general cuál es la demanda.

Varios proyectos interesados